Makro vende sus 24 sucursales en todo el país: cómo es la situación en Mar del Plata

La cadena neerlandesa anunció el cierre de sus operaciones en la Argentina y cedió a un reconocido banco la gestión de la venta. En Mar del Plata trabajan más de 100 empleados en forma directa e indirecta.

Makro pediría US$200 millones por la venta del negocio en Argentina. Foto archivo: 0223.

26 de Agosto de 2024 11:38

Por Redacción 0223

PARA 0223

En los últimos días se conoció de manera extraoficial que Makro habría puesto en ventas las 24 sucursales del hipermercado mayorista y minorista en la Argentina. Si bien el grupo neerlandés SHV Holdings no confirmó la información, si trascendió que dispuso que el Banco Santander se hará cargo de la venta, estimada en 200 millones de dólares. La noticia fue un sacudón para miles de empleados que posee la firma en distintas ciudades del país, incluido en Mar del Plata, donde desde 1996 funciona en su sucursal de Champagnat y Alvarado.

El fuerte rumor se da en un contexto adverso de la actividad: según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las ventas en supermercados cayeron abruptamente un 7,3% en junio, en relación a igual mes del año pasado y cerraron el primer semestre con un resultado de facturación de descenso abrupto de un 11,6% en términos reales.

Desde el Sindicato de Empleados de Comercio Zona Atlántica indicaron a 0223 que a pesar de los rumores, hasta este lunes “no se sabe nada” del interés de la multinacional para desprenderse de sus activos en el país.

Hemos conversado con la gerencia de Recursos Humanos y hasta ahora no hay nada oficial. Sí podemos decir que como ha sucedido en otras oportunidades con otras firmas multinacionales de esta magnitud, por ahí nos vamos a enterar cuando ya esté vendido”, evaluó Guillermo Bianchi, secretario general del gremio mercantil en Mar del Plata.

Guillermo Bianchi, titular del Secza Mar del Plata. Foto archivo: 0223.

Si bien algunos trabajadores manifestaron a este medio cierta incertidumbre, desde Comercio llevaron tranquilidad a los empleados. “En este tipo de rubro, en caso que se venda, no se cierra sino que al otro día el hiper necesita estar abierto. Cuando sucede, se necesitan a todos los trabajadores porque de un día para el otro no vas a poder capacitar a nuevo personal”, razonó el dirigente.

De los 80 empleados que trabajan en el hiper mayorista de Champagnat y Alvarado, donde funcionó el mítico Estadio San Martín -donde hizo sus primeros dos goles oficiales un tal Diego Armando Maradona- también se desempeñan en forma indirecta 30 repositores, a los cuales la noticia, no cayó del todo bien.

Sabemos que en esta situación, hay incertidumbre entre los trabajadores internos y es normal que eso suceda. Aunque siempre que hay ventas de este tipo, se incluyen en la nueva empresa a los trabajadores”, afirmó Gerardo Cussi, secretario general del Sindicato del Personal de Reposición Externa (Sipre).

En esa línea, Cussi aclaró que en el caso de los repositores externos, "no afecta directamente pero si es preocupante. En los últimos 7 u 8 meses hay una merma en el consumo muy abrupta que es general. Antes por ahí un pallet con aceites se vendía en una semana y ahora es en mes y pico. No hay reducción de jornada laboral, no tenemos despidos pero si estamos preocupados por lo que se viene. Si siguen cayendo las ventas puede afectarnos a todos”, concluyó.