El oficialismo vuelve a la carga con su plan para eliminar límites a la instalación de supermercados por cadena
Reelaboró un proyecto de 2024 que se había frenado. Se quita el techo de hasta tres unidades comerciales por firma. El interbloque resignó su pretensión de derogar la zonificación.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Resignando la posibilidad de que los hipermercados se instalen en cualquier lugar de la ciudad, el oficialismo vuelve a la carga con su plan para eliminar el limite máximo de hasta tres unidades comerciales por cadena de supermercado y presentó un nuevo proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante.
Este lunes, el autor del proyecto original, Guido García de la Coalición Cívica, formalizó una serie de modificaciones a la redacción inicial y que en los hechos configura una propuesta totalmente nueva, con cambios sustanciales.
El nuevo boceto, que será debatido este martes en la Comisión de Obras, ahora directamente deroga la Ordenanza 18.788 que regula la localización y habilitación de la actividad de comercialización, elaboración y venta de productos alimenticios, cuando inicialmente solo se eliminaban dos artículos y se modifican otros dos.
De este modo, igualmente se mantiene uno de los dos núcleos de la iniciativa del bloque oficialista, quedando eliminado el límite de hasta tres locales por “cadena de distribución", una medida que comenzó a regir en 2008 pero que no afectó a las firmas que en ese entonces ya contaban con más establecimientos, por el principio de no retroactividad de la ley. De confirmarse la nueva ordenanza, ya no habría límites y las cadenas de supermercados podrán contar con la cantidad de unidades que aspiren.
Sin embargo, para lograr los consensos necesarios dentro del Concejo Deliberante, la Coalición Cívica resignó su aspiración de eliminar la zonificación regulada en el Artículo 4° de la Ordenanza 18.788. La zonificación implica que General Pueyredon se subdivide en cuatro sectores, donde en cada uno se autoriza determinado tipo de establecimiento según su extensión, con el criterio de no permitir grandes superficies en lugares céntricos.
Si bien en el proyecto toda la normativa es derogada, la propuesta de García ahora incorpora modificaciones al Código de Ordenamiento Territorial con un rediseño de esa zonificación, y ya no su eliminación que hubiera significado la posibilidad que un hipermercado se instale en cualquier punto de Mar del Plata.
La nueva zonificación
La normativa vigente considera cuatro categorías, donde ahora se incorpora una subdivisión de una de ellas. La Categoría A es para superficies de hasta 350 m2, la Categoría B desde 351 m2 a 600 m2, la C es la que sufre una escisión, donde la Categoría C1 va de 601 a 1.200 m2, y la C2 de 1.201 a 1.799 m2; y, finalmente, la Categoría D desde 1.800 m2 en adelante.
Otro cambio es que las zonas se reducen de cuatro a tres. Sin alteraciones permanecen las Zonas I y II. La primera está delimitada por Alvarado, 20 de Septiembre y la costa, y allí solo se pueden instalar establecimientos Categoría A. La segunda está conformada por Juan B. Justo, Champagnat, Della Paolera y Estrada, y solo admite Categoría A y B.
El proyecto de García elimina la Zona III que establecía una zona intermedia entre la II y el resto de General Pueyrredon, en donde se pueden instalar Categoría C, pero solo en avenidas. Esa zona que será eliminada está delimitada por Calle 427, Las Achiras, Bahía Thetis, Posadas, Mario Bravo, Tetamanti, Carasa, Calle 238, Juan B. Justo, límite del Ejido Urbano, Diagonal Discépolo, Nogales, Vuelta de Obligado, Cedro Azul, Las Maravillas, F. de Aparicio y los límites de la zona II.
Así entonces, la nueva tercera zona estará conformado por el resto del partido y los núcleos urbanos de Batán, Sierra de los Padres y Estación Camet, donde se podrán instalar establecimientos categoría AB y C, mientras que los D -básicamente los hipermercados- sólo podrán hacerlo en parcelas con frente a avenida, ruta o autovía pavimentadas.
Igualmente, el proyecto se reserva una carta para el Ejecutivo, habilitándolo a que establezca “zonas de promoción municipal como Polo de Desarrollo Barrial”, autorizando radicaciones de categorías A, B y C, previo informe de impacto socioeconómico.
El debate sobre los límites a los supermercados es de larga data y en Mar del Plata se reflotó en 2024 ante la autorización para la instalación de un cuarto local de la Cooperativa Obrera. El gobierno lo justificó planteando que, al tratarse de una cooperativa, estaba regulada por otra normativa. En ese marco, García presentó su proyecto, que fue aprobado en la Comisión de Industria pero luego se pausó su tratamiento.
"Hay una clara necesidad de actualizar una ordenanza restrictiva para la generación de grandes inversiones y empleo para el municipio, por lo que vemos oportuno adaptarse legislativamente al desarrollo que viene manteniendo la región, a un ritmo acelerado y que nos interpela a flexibilizar las normativas para que lleguen a nuestra ciudad nuevos emprendimientos comerciales y amplíen la posibilidad de las que ya operan actualmente”, explicó García la necesidad el cambio.
Lo que no termina de saldarse es la legalidad de la modificación que pretende hacerse desde el Concejo Deliberante, ya que la Ley Provincial 12.573 regula la instalación y funcionamiento de grandes superficies en la Provincia de Buenos Aires. Allí se establece que las cadenas de distribución podrán tener hasta tres locales en poblaciones con más de 300 mil habitantes, como el caso de General Pueyrredon. Por principio general, una ordenanza no podría contradecir una ley provincial.
Leé también
Temas
Lo más
leído

