De una conferencia de prensa "histórica" al rol protagónico de la Justicia

Claros objetivos se plantearon en la última conferencia de prensa del Intendente, como la municipalización de Punta Mogotes y la concesión del Minella y el Polideportivo. En la otra agenda, la Justicia terminará teniendo un papel preponderante.

Conferencia de prensa del pasado jueves en el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) encabezada por el intendente Guillermo Montenegro.

28 de Agosto de 2024 07:57

Guillermo Montenegro redobló la apuesta el pasado jueves con una conferencia de prensa en la cual realizó importantes anuncios para la ciudad con una puesta en escena que dejó varios mensajes. Detrás del Intendente se encontraban en primera línea y a su derecha los senadores provinciales Alejandro Rabinovich (PRO), Ariel Martínez Bordaisco (UCR) y el diputado bonaerense Diego Garciarena (UCR). A su izquierda, la presidenta del Concejo Deliberante, Marina Sánchez Herrero (UCR), la concejal Angélica González (Coalición Cívica Ari) y el edil Agustín Neme (PRO). Fueron los primeros en abrazarlo al término de la rueda de prensa mostrando la "unidad" que tanto resaltan "existe en Generel Pueyrredon" a pesar de los cortociurcuitos de la coalición de Juntos a nivel nacional.

Horas después, en los pasillos de la Municipalidad afirmaban a este medio que "fue una conferencia de prensa histórica", a propósito de los anucios que se hicieron y la sintonía que se logró dejando de confrontar (por lo menos por unos días con el Gobierno de la Provincia) y centrándose en dar "buenas noticias". Mientras tanto, desde la opsición fueron más prudentes y reconocieron a 0223 que "es necesario esperar a la letra chica de todo en lo que se pretende avanzar para tener más información al respecto".

Con las cartas sobre la mesa, estos días se afrontan con planes a corto y medio plazo que podrían significar un "acierto de gestión" y un antes y un después para la ciudad sobre temas sin resolución durante décadas. De todas formas, hay ciertas cuestiones a resolver que siguen metiendo presión a la gestión y que tienen un desenlace incierto.

Conferencia de prensa del pasado jueves en el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) encabezada por el intendente Guillermo Montenegro.

En agenda

Municipalización de Punta Mogotes

El objetivo es claro, recuperar la administración del 70 por ciento del complejo de Punta Mogotes que hoy está en manos del Gobierno de la provincia de Buenos Aires (el 30 por ciento restante depende del Municipio de General Pueyrredon). Así se anunció y fuentes municipales confirmaron a 0223 que en las próximas horas se enviará un intimación al Gobierno Bonaerense para cancelar la deuda de 14 millones de pesos y así pasar a tener la administración total de un espacio considerado por muchos como "un diamante en bruto". "Hoy es el centro de la ciudad cuando uno la mira desde arriba", expresó el propio Montenegro.

Es sabido que en función de las gestiones de turno se fue tratando de avanzar con esta iniciativa dependiendo de los colores que fueron gobernando tanto el Municipio como la Provincia. Hoy la gestión del Intendente ve una oportunidad de avanzar con esta iniciativa y así también seguir poniendo en aprietos la gestión de Axel Kicillof y lo que denominan "las cuentas pendientes con Mar del Plata".

Pasaron ya 40 años desde que el exintendente Angel Roig y el entonces gobernador Alejandro Armendáriz sellaron el acuerdo en el año 1984. Desde entonces, todos los intentos de saldar la deuda y recuperar el control de este espacio estratégico no dieron sus frutos. En un contexto donde es necesario gestionar y demostrarle a la población de General Pueyrredon que no todas son pálidas, es que Montenegro tomó el toro por las astas aprovechando también que la prórroga en cuanto a las concesiones en los balnearios de Mogotes vencen a mediados de 2026.

A falta de que llegue el escrito y se establezca, o no, una respuesta, los argumentos parecen sólidos, o por lo menos así lo presentó el Intendente: "Vamos a intimar a la Provincia con una carta documento por un plazo perentorio de 15 días a través del cual buscamos ver si aceptan nuestro pago. Nos tienen que identificar en qué cuenta vamos a hacer esa transferencia. Hay dos opciones que se pueden dar: que la Provincia lo acepte o que no lo acepte. Si lo acepta, se realizará el acto administrativo para saldar la deuda. En caso contrario, vamos a recurrir a consignar judicialmente el pago de la deuda para luego denunciar el convenio de la creación de la Administración de Punta Mogotes, porque hay un artículo que dice que se puede cancelar dicho convenio con el pago de la deuda. Estamos hablando de la cláusula 5ta del artículo 17 del convenio".

Ahora resta esperar a la próxima semana para ver cuál será la estrategia de la gestión de Kicillof a la hora de establecer una respuesta o bien dejar que siga su curso por la vía judicial.

Concesión del estadio José María Minella

Luego de casi dos años desde que se anunciaron posibles acuerdos entre el Municipio y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para poner el valor el estadio José María Minella, el Intendente confirmó que avanzará con un proceso de conceción para que una empresa privada se haga cargo tanto del Mundialista como del Poliderpotivo Islas Malvinas.

El proyecto anunciado es ambicioso, y va desde poner en condiciones todos los espacios deportivos, el mejoramiento de las zonas aladañas, la implementación de polos gastronómicos y la adaptación con mejoras para el barrio, como así también articular una grilla que asegure importantes eventos durante todo el año "para generar más laburo para los marplatenses".

Montenegro también explicó que "se van a exigir las obras necesarias para renovar el Minella, el Polideportivo, el pago de un canon y el mantenimiento general de todo el Parque de los Deportes".

Por su parte, fue muy claro el secretario de Legal, Técnica y Hacienda, Mauro Martinelli, quien brindó mayores detalles como que la concesión prevé un plazo inicial de 30 años, con una opción de prórroga por otros 10. En cuanto a la forma en la que podría ingresar la AFA, especificó que "aquellos oferentes que cuenten con un convenio con la AFA vinculado al objeto de la licitación, van a tener una preferencia".

Por el momento no hay fecha confirmada del envío del proyecto desde el Ejecutivo al Legislativo. Se especula que podría darse a mediados de septiembre, aunque teniendo en cuenta lo que ocurrió con el último anuncio sobre el Minella, todo podía pasar. A eso se aferra la oposición.

Conferencia de prensa del pasado jueves en el Centro de Operaciones y Monitoreo (COM) encabezada por el intendente Guillermo Montenegro.

La otra agenda

Faro de la Memoria

Como contrapartida a las gestiones sobre las cuales se avanza aparecen otros temas que parecían cerrados, pero que siguen generando complicaciones para la gestión. Tal es el caso de lo que está ocurriendo con el Faro de la Memoria.

Días atrás en el Concejo Deliberante se aprobó por mayoría la ordenanza para habilitar un bar en las inmediaciones del predio del Faro en medio de una situación que generó grandes disputas políticas y reclamos sociales. Si bien a mediados de agosto el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°1 de la ciudad declaró "abstracta" la demanda presentada por organismos de derechos humanos contra el Municipio por este iniciativa, la presión sigue latente, tanto como la memoria por lo que pasó en la historia reciente de nuestro país en ese lugar.

Así es como no termina de resolverse esta cuestión y más allá de la joranda de protesta que se llevó adelante el pasado fin de semana rechanzando la instalación de un espacio gastonómico allí, volverán a avanzar sectores sociales con el apoyo de otros algunos gremios en lograr el objetivo con nuevas presentaciones en la Justicia de frenarla. Las decisiones judiciales vuelve a ponerse en el centro de la escena.

Tasa Vial

La implementación de la Tasa Vial sigue su curso, con recaudación a través del cobro por cada litro de combustible que se carga, volcado casi de manera directa como recuros rápidos para que el Ente de Vialidad y Alumbrado (Emvial) pueda disponer de ellos para hacer arreglos de asfalto en disintos puntos de la ciudad.

La información oficial dio cuenta hace unas semanas que el Municipio había logrado recaudar en los primeros seis meses $2,4 mil millones y que avanza con el lanzamiento de dos nuevas licitaciones. Pero no todo son buenas noticias para el Ejecutivo. Más allá de la acción judicial que presentó el diputado Guillermo Castello y que resultó favorable en su caso particular, por lo que la Justicia marplatense terminó declarando inconstitucional a la mencionada la Tasa Vial, desde el Gobierno Nacional siguen insistiendo con que los municipios que la cobran son "abusivos" y esto podría cambiar la dinámica sobre dos de los grandes problemas que enfrenta Mar del Plata, la infraestructura vial y la recaudación.

"Hemos notado cierta proliferación en varios municipios que intentan cobrar nuevas tasas a través de, por ejemplo, los tickets de combustibles. Estamos terminando de evaluar todas las alternativas que tenemos a disposición para que deje de ocurrir, que no pase", dijo el vocero presidencial Manuel Adorni la pasada semana.

Y agregó: "los jefes comunales tienen cautiva a la gente para cobrarles o recaudar una tasa municipal que nada tiene que ver con la carga de combustibles, y dejan atada a la gente a tener que abonar la tasa compulsivamente a través del ticket".

Lo que se viene

Entre otros frentes de acción que vienen generando desgaste a partes iguales entre los involucrados, se espera que la Justicia, tan presente en este tiempo en la resolución de conflictos, tome una decisión con respecto a los descuentos por los días de paros y medidas de fuerza del Sindicato de Trabajadores Municipales (STM). Si bien el acuerdo paritario calmó las aguas entre el Municipio y el gremio, ambas partes se mostraron inflexibles en la última conciliación y esperan a hora una determinación judicial.

Cabe recordar que el pasado martes 20 agosto no se llegó a un acuerdo entre el STM y el Gobierno Municipal en el marco de la audiencia conciliatoria que había convocado el Tribunal de Trabajo N°4 por la causa en la que el gremio busca anular los decretos y resoluciones mediante las cuales se implementaron descuentos por paros y retenciones de tareas, como así también se modificó el régimen de presentismo.

Por otra parte, despierta expectativa la decisión del Intendente de que General Pueyrredon se adhiera el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi), medida implementada a través de un decreto pero que ahora necesita el aval del HCD. Tal es así que este lunes en la Comisión de Legislación del Concejo Deliberante se aprobó la adhesión de la Municipalidad al régimen pese a los cuestionamientos de la oposición. Todo indica que este jueves se aprobaría si la sesión se lleva adelante.

Lo mismo ocurre con otro expediente que generó polémica y que va encaminado en función de las intenciones del Ejecutivo y la mayoría con la cuenta en el recinto, y es que este lunes también se aprobó la venta de terrenos municipales para la ampliación del barrio cerrado Rumencó. Definición que seguirá el mismo camino que la adehesión al Rigi si finalmente se lleva adelante la sesión que no estaba prevista para este jueves, incluso a pesar de los cuestionamientos de los bloques opositores, desde donde expresaron que "12 mil pesos el metro cuadrado es poco".