Quién fue San Cayetano y cuál es su relación con Argentina
Conocé la historia de uno de los santos más populares del país que es el símbolo del trabajo.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La celebración de San Cayetano es muy popular en Mar del Plata y toda la Argentina pero muy pocos conocen su historia y cuáles son los puntos que lo enlazan con el país.
El padre Juan Pablo Cayrol, párroco de San Cayetano, contó que el hombre efectivamente existió y que llevó una vida digna de seguir. "Nació en Venecia, en una familia noble de mucho dinero, al que renunció", narró el sacerdote.
Cerca del año 1500 Cayetano de Thiene (Gaetano en italiano) sufrió la muerte de su padre y decidió dejar de lado todos los bienes que debía recibir por ser el hijo varón mayor, por lo que otorgó la herencia a su madre y sus hermanos.
De allí se fue a Roma a estudiar abogacía pero terminó siendo sacerdote. "Le impresionó mucho la situación acomodada de la iglesia allí, con sectores muy ricos, y mucha lucha por el poder. Entonces empezó a reunir sacerdotes que buscaran cambiar la historia", detalló el padre.
Cayetano empezó entonces a vivir una vida distinta, al servicio de la gente, y decidió formar una orden religiosa. "En Mar del Plata tenemos las de Don Bosco, los franciscanos, los agustinos, los de Don Orione. En este caso, se llamaron los teatinos por el lugar donde nació (la zona de Teatis)", describió Cayrol, quien confió que en Argentina también existen estas comunidades.
El santo del trabajo argentino
Es tradición pedir a San Cayetano por empleo y tener en las puertas en los hogares un conjunto de espigas con su estampita. Pero su relación con el trabajo y su furor no se da en todo el mundo, sino que es una fuerte tradición argentina. "Ni siquiera en Italia tiene tanta devoción San Cayetano como la tiene acá", afirmó Cayrol.
La celebración atrae a miles de fieles en las parroquias de todo el país que generan una verdadera tradición popular de uno de los santos más conocidos.
Su relación con el país tiene, además, una figura muy particular: Mamá Antula, canonizada este año por el Papa Francisco.
"En la época del Virreinato, esta santiagueña era participante en la espiritualidad de los jesuitas, que predicaban los retiros. Al echarlos de las colonias españolas, ella siguió con su tradición y se fue a pie hasta Buenos Aires en una procesión. Allí logró construir una capilla donde colocó la imagen de un santo italiano que conocía: San Cayetano", contó el párroco. Por eso, en 1875 llegó su primera imagen al país, que pasó a ser la más antigua que tiene la Argentina.
Leé también
Temas
Lo más
leído