Juicio “La Huerta” en Tandil: cuatro exmilitares recibieron prisión perpetua y otros cuatro penas menores
Se dio lectura en sede de la Unicen a la sentencia del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata por los delitos de lesa humanidad cometidos en el circuito represivo del centro de la provincia de Buenos Aires.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Este viernes en Tandil se concretó la lectura de la sentencia del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata vinculada a los delitos de lesa humanidad cometidos en el circuito represivo de la denominada área 121, que incluye 14 centros clandestinos de detención como “La Huerta”, las comisarías primera y segunda de la ciudad serrana, la conocida como “Chacra de Méndez” y las instalaciones del ex Instituto Superior de Educación Rural (ISER). Los magistrados dictaron ocho condenas, cuatro de ellas a prisión perpetua, a tres años de iniciado el proceso en un nuevo capítulo en la búsqueda de la memoria, la verdad y la justicia en torno a los crímenes cometidos durante la última dictadura militar, cívica y ecleciástica en Argentina.
Los ocho condenados en el juicio conocido como “La Huerta”
Los jueces Fernando Machado Pelloni, Nicolás Toselli y Luis Imas, en el marco de un juicio en el que intervinieron los fiscales federales Santiago Eyherabide y Juan Pablo Curi, determinaron condenar en primer lugar a los jefes de las secciones de operaciones e inteligencia de la base aérea militar de Tandil, Román Valdecantos y Héctor Martínez Salgado, a cadena perpetua.
Después de eso los magistrados resolvieron aplicar la misma pena contra Osvaldo Héctor Repetto y Alejandro Guillermo Duret.
En tanto, la investigación de la que también participaron los auxiliares fiscales María Eugenia Monterio y Julio Darmandrail, derivó en otras cuatro condenas: Martín Carlos Luzuriaga recibió la pena de 10 años y 6 meses de prisión, Luis Ernesto Benítez de 6 años y 9 meses, Roberto Jorge Casares de 6 años de prisión y José Luis Álvarez de 5 años de prisión.
Además de las sentencias, el tribunal resolvió definir varias absoluciones y confirmó que los fundamentos se darán a conocer el próximo 19 de diciembre.
La lectura del veredicto se organizó especialmente para que sea desarrollada en el aula magna de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) de Tandil a fin de que pudieran estar presentes los sobrevivientes, los familiares de víctimas y diversos organismos de derechos humanos de la región afectada.
El fallo también determinó que los casos juzgados fueron delitos de lesa humanidad y puntualizó sobre los hechos que ocurrieron en la lindera localidad de Azul durante la noche del golpe de Estado, el 24 de marzo de 1976, cuando fueron secuestrados diversos sindicalistas.
En total se juzgaron los crímenes de lesa humanidad perpetrados contra 191 víctimas, algunas de las cuales no pudieron declarar por su avanzada edad y otras por haber fallecido. En total fueron 104 audiencias donde se escucharon los testimonios de 213 personas.
Sobre el circuito represivo del centro de la provincia de Buenos Aires
El circuito represivo del centro de la provincia de Buenos Aires incluye además del centro clandestino La Huerta, el I.S.E.R., la quinta de los Méndez, la base aérea y las comisarías, a la delegación de la PFA, la unidad penal N° 7, la exestación del ferrocarril, el jardín maternal de Azul; la unidad penal N° 2 de Sierra Chica, el Monte Peloni, la comisaría de Las Flores y la comisaría de Olavarría.
Las víctimas, en su mayoría, provenían de Tandil, Azul, Olavarría, Laprida, Ayacucho, Rauch, Saladillo, Las Flores, Roque Pérez y Mar del Plata.
También hubo cinco tramos adicionales de casos que investigan crímenes de lesa humanidad contra trabajadores y delegados de las empresas cementeras Loma Negra y Avellaneda, que evidencian la participación empresarial.
Temas
Lo más
leído

