Viviendas autosuficientes: la nueva tendencia en Mar del Plata que combina diseño, tecnología y ahorro energético

Paneles solares, captación de agua de lluvia y aislación inteligente: la arquitectura marplatense se suma al movimiento global por casas más autónomas y sustentables.

Viviendas autosuficientes de diseño moderno y energía solar en expansión en Mar del Plata.

12 de Noviembre de 2025 13:06

Por Redacción 0223

PARA 0223

El concepto de viviendas autosuficientes dejó de ser una utopía y comenzó a tomar forma en Mar del Plata. Estudios jóvenes de arquitectura y desarrolladoras locales ya proyectan casas que producen su propia energía, gestionan el consumo de agua y minimizan la dependencia de la red eléctrica y los servicios tradicionales.

Paneles solares, sistemas de recolección de agua de lluvia y aislación térmica de última generación son solo algunos de los recursos que se vuelven cada vez más frecuentes —especialmente en obras nuevas ubicadas en Playa Grande, El Grosellar y Chapadmalal, zonas donde la innovación constructiva pisa fuerte—.

“El usuario busca eficiencia, pero también independencia”, señalan desde un estudio marplatense especializado en arquitectura sustentable. “Hoy el lujo no es el metraje: es tener una casa que se mantenga sola”.

Energía solar, bioarquitectura y domótica: qué incluye una casa autosuficiente

Los proyectos marplatenses combinan diseño contemporáneo y sistemas tecnológicos que permiten optimizar los recursos:

  • Paneles solares fotovoltaicos
  • Calefacción por aerotermia o geotermia
  • Gestión inteligente del consumo energético
  • Recolección y filtrado de agua de lluvia
  • Triple vidriado hermético y aislación reforzada
  • Materiales naturales y reciclados
  • Tratamiento de aguas grises para riego

La domótica también juega un rol clave: sensores, monitoreo remoto y automatización de iluminación y climatización garantizan eficiencia y confort.

Una tendencia que crece en zonas de lujo (pero que comienza a expandirse)

Si bien las primeras viviendas autosuficientes se concentran en sectores premium —como Playa Grande y desarrollos en zonas costeras del sur—, el modelo comienza a replicarse en barrios residenciales como El Grosellar y algunos proyectos en Barrio Constitución y Bosque Peralta Ramos.

“Hay un cambio cultural: ya no se trata solo de cuidar el ambiente, sino de reducir costos a largo plazo y depender menos de servicios que muchas veces no están a la altura”, explican desde una firma desarrolladora.

Inversión y ahorro: cuánto cuesta apostar por la autosuficiencia

Si bien la inversión inicial es más alta —puede representar un 10% a 25% adicional según el proyecto—, los desarrolladores aseguran que los costos se compensan:

  • Ahorro energético significativo desde el primer año
  • Mayor independencia ante cortes de luz o subas tarifarias
  • Revalorización de la propiedad por encima del promedio del mercado

Además, la tendencia se alinea con marcos internacionales y programas de certificación como LEED, Passivhaus y EDGE, cada vez más consultados por compradores de alto poder adquisitivo.

La mirada local

Mar del Plata ya se posiciona como un polo de arquitectura sostenible:

  • Estudios jóvenes especializados en bioarquitectura
  • Inversionistas enfocados en proyectos sustentables
  • Compradores locales e internacionales que buscan eficiencia energética

“Los usuarios están mejor informados. Preguntan por aislación, consumo y retorno de inversión”, detallan arquitectos locales. “La vivienda tradicional ya no alcanza”.

Una ciudad en transición

La autosuficiencia energética, el diseño verde y la construcción inteligente dejarán de ser un diferencial para convertirse en el nuevo estándar en los próximos años. Mar del Plata ya comenzó ese camino, con proyectos que combinan sostenibilidad, tecnología y calidad arquitectónica como nuevos pilares del mercado.