Llegó con la inmigración y se convirtió en patrimonio de Mar del Plata
Los alfajores son el clásico dulce por excelencia de Mar del Plata: cómo llegó a instalarse al punto de convertirse en Patrimonio y qué tiene su receta que lo hace tan particular.
Por Redacción 0223
PARA 0223
¡Trae alfajores! es el pedido recurrente que recibe cada persona que comenta que va a visitar Mar del Plata en cualquier momento del año. La golosina, se convirtió en Patrimonio intangible de Mar del Plata e integra el selecto grupo de preferidos entre los "dulceros" de todo el país. Pero cómo surgió el "Alfajor Mar del Plata" y uqé tiene la receta que lo hace único.
De acuerdo al cuadernillo "Patrimonio cultural intangible 2025" difundido por el Municipio, la golosina que inunda todos los kioscos es de origen árabe-magrebí y llegó a América con los españoles en el siglo XV, con una receta completamente diferente a lo que conocemos.
!Miel, nueces y especias como canela y anís, así es como se hacen desde hace varios siglos en las regiones de Andalucía y Murcia, con ingredientes y sabores que recuerdan más a un turrón blando y tradicional en la época navideña!, indican al tiempo que destacan que em Argentina existen registros que sitúan al alfajor a fines del siglo XVIII y principios del XIX en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con diferentes formatos y rellenos.
"Uno de los primeros alfajores conocidos en la ciudad se elaboraba en la Confitería Pueyrredon a fines de los años 30’ del siglo XX, que era propiedad de Manolo Larrea y funcionaba en Rivadavia 2732, entre San Luis y Mitre", indican en el apartado dedicado a la historia del Alfajr Mar del Plata al tiempo que indican que por entonces, también se vendía la golosina en la vieja Rambla de La Perla.
Durante la década del 40 la producción de alfajores comenzó su apogeo con la llegada a la ciudad de comerciantes extranjeros que apostaron a perpetuar la tradicin alfajorera de la ciudad que tuvo marcas como Baby, Gran Casino "El pórtico", Cachito, Lourdes, City Club, Los Marplatenses, Leo y Iurca o Trassens
Nicolás Trivi sostiene que esen Mar del Plata y la Costa Atlántica, principales destinos turísticos del país, donde se funda una auténtica tradición de producción de alfajores en directa relación con el turismo. "Es la propia práctica del turismo la que resignifica una creación venida de la ciudad de Buenos Aires. El estilo que luego se convertirá en "marplatense" se había gestado previamente en las confiterías de la capital nacional. Además, su clima templado oceánico de veranos no muy calurosos permite la manipulación del chocolate, y estimula su consumo.", indica.
"El alfajor regional que se produce y comercializa en destinos y circuitos turísticos cuenta con un fuerte componente visual que pretende reforzar la autenticidad del lugar. La imagen de la que el alfajor es soporte opera como una interpretación del lugar turístico, atravesada por las características del segmento del mercado en el que aspira a insertarse, y de los circuitos específicos en los que se distribuye. De esta manera, cumple con las condiciones de souvenir, en tanto portador de significado, gastronómico, pero también visual; producto comercializable en el marco de la práctica turística; y elemento de mercantilización de la cultura material de un determinado lugar, identificándolo como destino turístico, y delineando una experiencia en relación al mismos", resalta el texto de Tivi citado por la Comuna.
El alfajor marplatense fue declarado patrimonio de la ciudad mediante la ordenanza 25981 por el Honorable Concejo Deliberante "para proteger y valorizar el alfajor por su representatividad de la identidad local, su desarrollo productivo y tradicional".
Temas
Lo más
leído

