Se conoció la decisión más esperada, dardos internos y el convenio colectivo tiene fuero
Todos los entretelones de la política y el círculo rojo de Mar del Plata, conocelos en esta nota.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Montenegro se guarda una carta: no renunciará a la intendencia
El intendente Guillermo Montenegro dio una fuerte señal política y, con su solicitud de licencia, dejó abierta la puerta a un regreso al cargo de aquí al 9 de diciembre de 2027. La duda sobre si renunciaría o solicitaría licencia para asumir como senador provincial encontró respuesta el jueves al mediodía, cuando pidió al Concejo Deliberante la segunda de las opciones.
La figura de la licencia incide directamente sobre el estatus de su sucesor, Agustín Neme, quien ahora ejercerá como intendente interino y no como definitivo, situación que se hubiese generado en caso de una renuncia de Montenegro. En los pasillos del Palacio Municipal, la decisión se interpreta como un gesto que le dará menor margen de autonomía a Neme, cuyo rol en la intendencia estará siempre atado a una eventual decisión del senador de regresar a su puesto.
Los primeros sondeos indican que el pedido de licencia no tendrá mayores dificultades para ser aprobado en el Concejo Deliberante, más allá de que comienza a resonar a nivel local la postura que tomó la oposición en General Alvarado, que rechazó un pedido de licencia de dos semanas del intendente massista Sebastián Ianantuony.
El interrogante está en si habrá voces de la oposición marplatense que planteen una dificultad legal para habilitar la licencia, ante la interpretación de la incompatibilidad de mantener a la vez dos cargos electivos, como el de intendente y senador. Es un debate incómodo también para Acción Marplatense, donde por el momento se desconoce qué hará Gustavo Pulti, con mandato vigente como diputado provincial y recientemente electo concejal.
Tampoco dentro de la política les pasó de largo las declaraciones que el reconocido dirigente radial Oscar Pagni realizó en julio en Radio Brisas, cuando se conoció la candidatura de Montenegro. Pagni afirmó que el intendente debía renunciar, ante una manifiesta incompatibilidad legal.
En ese sentido, llamó la atención el soporte legal que Montenegro le dio a su pedido de licencia sin fecha de tope. Apeló al Artículo 108°, inciso 13, de la Ley Orgánica de las Municipalidades, que estipula la obligatoriedad de pedir licencia ante una ausencia mayor a cinco días de la ciudad. Ese artículo se suele usar cuando un intendente se toma vacaciones, pero no para la asunción de otro cargo electivo, como en este caso.
El sincericidio sobre el armado del Gabinete: “Se ve que está complicada la charla”
Cómo quedará conformado el gabinete de Agustín Neme es la pregunta que aparece en primer lugar en la política marplatense, algo que va estrictamente de la mano del alcance que tendrá el acuerdo del PRO con La Libertad Avanza, sumado al lugar que ocupará el radicalismo, hoy con un pie más adentro del gabinete que afuera.
Mientras resuenan nombres por todos lados de presuntos nuevos funcionarios y áreas con recambios -con mayor o menor grado de consistencia-, quien reflejó mejor que nadie el clima de incertidumbre fue Mónica Lence, presidenta del Consejo Escolar y con futuro en el Concejo Deliberante.
Precisamente, el suyo es uno de los apellidos que se rumoreó como posible secretaria de Educación, algo que descartó de cuajo. “Nadie me llamó (por la Secretaría), tengo disponible la banca y estimo que iré al Concejo. No es que no me llamaron a mí: no llamaron a nadie. Nadie sabe nada, está todo el mundo en la misma incertidumbre”, planteó en una entrevista con Extra 102.1.
“Calculo que la semana que viene se definirá todo. Se ve que está complicada la charla. Trato de chusmear, pero hay un silencio de radio”, se sinceró Lence, quien además dejó fuertes declaraciones sobre las dinámicas propias de la casta política, de la que no están exentos dirigentes del oficialismo marplatense.
“Hay que saber llegar e irse (de un cargo público), no hay que estancarse y forzar las cosas… No me gusta que todo el mundo quiera quedarse y ocupar cualquier lugar por un sueldo. Esto que nos pasa también es por los malos dirigentes que tenemos y seguimos teniendo. Cualquier lugar no estamos en condiciones de ocupar. De lo que sé, sé; y de lo que no sé, no sé”, criticó.
La polémica por el Convenio Colectivo de los municipales tiene fuero
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires resolvió que corresponde a la Justicia laboral entender en la demanda que el gobierno de Guillermo Montenegro inició contra el Ministerio de Trabajo bonaerense, con el fin de dejar sin efecto la registración del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que el Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) firmó en 2017 con el Municipio durante la gestión de Carlos Arroyo.
El Tribunal de Trabajo N.º 2, integrado por las juezas Cecilia Bártoli y Graciela Slavin, será el encargado de llevar la causa. Fue necesaria la intervención del máximo tribunal provincial para resolver la competencia, luego de que la Fiscalía de Estado considerara que correspondía al fuero Contencioso Administrativo y no al laboral, pero donde el juez del Tribunal N.º 2 en lo Contencioso Administrativo, Marcelo Fernández, también declaró su falta de competencia.
“El caso escapa de la competencia material contencioso administrativa, en tanto la solución del pleito involucra la aplicación de normas de raigambre laboral, específicamente aquellas vinculadas al derecho colectivo del trabajo”, concluyó la Suprema Corte, en una resolución firmada por su presidenta, Hilda Kogan.
Sobre el fondo de la cuestión, el Municipio sostiene la invalidez de la registración del CCT, argumentando que el proyecto de convenio carece de la firma del intendente en mandato -por haberse firmado en 2017-, que se encontraba vencido el plazo para formalizar la inscripción y que, como indicó el Ministerio, resulta improcedente exigir a la Comuna la demostración del perjuicio que causaría dicha registración.
El debate sobre el casi olvidado CCT se reactivó en medio del conflicto por la paritaria del año pasado, que se arrastró durante meses. Curiosamente, tras la resolución de la Suprema Corte del 18 de noviembre, el tema vuelve a estar en agenda en el mismo momento en que se reabrió la negociación salarial entre el STM y el gobierno.
Leé también
Temas
Lo más
leído

