Concejales de Montenegro y Milei presentaron proyecto para cambiarle el nombre a la calle Palestina

Quieren rebautizarla “7 de Octubre”, por la fecha del ataque de Hamas a población israelí. También lo impulsa la Coalición Cívica, pero la UCR no firmó.

Los cuerpos de la familia Bibas fueron recientemente entregados por Hamas.

25 de Febrero de 2025 12:30

Por Redacción 0223

PARA 0223

En una propuesta que va en sintonía con el posicionamiento geopolítico del gobierno de Javier Milei, concejales del Pro, la Coalición Cívica y La Libertad Avanza presentaron un proyecto para modificar el nombre de la calle Palestina y rebautizarla como “7 de Octubre”, fecha del ataque de la organización terrorista Hamas a población israelí ocurrido en 2023.

El proyecto que no fue firmado por la Unión Cívica Radical apunta a modificar la Ordenanza 9621 que en 1994 estableció el nombre Palestina durante el gobierno de Mario Russak, en una propuesta impulsada por el Partido Justicialista y aprobada por unanimidad por el Concejo Deliberante.

El Artículo 1° del nuevo proyecto establece la elección del 7 de Octubre “en honor a las víctimas del terrorismo de Hamás, es especial a la familia Bibas, quienes perdieron la vida de manera cruel y salvaje”.

El proyecto lo impulsan el Pro y La LIbertad Avanza. La UCR no lo firmó.

En los considerandos, los concejales hicieron un repaso del ataque perpetrado por Hamas, con especial énfasis en la situación de la familia Bibas originaria de Argentina y residente en un kibutz en el sur de Israel. Los cuerpos sin vida de Shiri Bibas y sus hijos Ariel y Kfir, de cinco meses y nueve años, fueron recientemente entregados a la familia, mientras que el padre Yarden fue liberado a comienzos de febrero.

Este hecho no es aislado, sino parte de una serie de ataques sistemáticos contra ciudadanos inocentes perpetrados por Hamás y otros grupos terroristas, y que la familia Bibas, además de ser una víctima individual de la violencia, simboliza el sufrimiento de todas las víctimas de estos ataques, incluidos aquellos que perdieron la vida en los atentados terroristas contra la Embajada de Israel en 1992 y contra la AMIA en 1994, eventos que siguen marcando la historia de las víctimas argentinas del terrorismo internacional”, añadieron, en sintonía con un proyecto similar que ya ingresó en la Legislatura porteña.

La llamada operación inundación de Al-Aqsa culminó con el asesinato de 766 civiles.

El acto de recordar y honrar a las víctimas de actos terroristas es un acto fundamental de justicia, solidaridad y memoria colectiva, y que a través de este gesto se busca sensibilizar a la sociedad argentina acerca de los efectos devastadores del terrorismo y la necesidad de erradicarlo, así como de no olvidar a quienes lo padecen”, consideraron.

Finalmente, apuntaron que “las calles de nuestra ciudad no pueden estar asociadas a lugares y/o personas, cuyos actos nada tienen que ver con los principios rectores de nuestra Carta Magna”, si bien no se terminó de visualizar el motivo de por qué eliminar el nombre Palestina cuando el ataque fue realizado por Hamas, organización que gobierna de facto uno de los dos sectores en que se divide Palestina, la Franja de Gaza. En tanto, en Cisjordania gobierna Fatah.