Desde la Red de VIH en Mar del Plata advierten: "Estuvimos dos meses sin preservativos y hay recortes"
Cómo afectan a la ciudad los recortes de Nación en las áreas sanitarias más sensibles.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Esta semana se conoció el despido del 40% de la planta de la Dirección de VIH y del 30% de la Dirección de Vacunas a nivel nacional, sumado a un recorte en los presupuestos asignados al área sanitaria que implican graves consecuencias.
Desde el Frente VIH, Hepatiis y Tuberculosis denunciaron que los trabajadores despedidos son “profesionales que desde hace años aportan su experiencia y dedicación para la respuesta sostenida a estas pandemias. Éstos se suman a 1.400 despidos que implica el desguace del Ministerio de Salud y de la Salud Pública en consecuencia”.
A su vez, desde la Red de Personas Viviendo con VIH en Mar del Plata señalaron que las medidas los "afectan directamente". "Estamos hablando con quienes quedaron en el equipo para saber si hay una coordinación con las provincias, porque la reducción del presupuesto va a limitar las acciones de parte de la Nación a las regiones donde ya hace más de un año estamos teniendo esas falencias", explicó la referente Estela Carrizo a Extra (102.1).
Entre los principales problemas se afrontar los cambios compulsivos de medicamentos, los precios de los mismos, la ausencia de reactivos para controles y las faltantes de elementos de prevención como el preservativo.
"No escapamos a la realidad nacional. Lo que se está viviendo es un abandono del tratamiento y la negativa de parte de las obras sociales en la entrega de medicamentos. Hay muchos trabajadores que se quedaron sin la prestación y eso hace que se resienta todo el sistema público, ya sea el Cema o el Hospital Interzonal", agregó la integrante de la red.
En ese sentido, sostuvo que existe un peligro en suspender ciertos tratamientos como los de las personas que lograron tener una carga viral indetectable (es decir que esa persona no transmite el VIH a otra). "Está saludable, no es un costo para las obras sociales ni para el Estado porque puede llevar una vida normal. Entonces suspenderlos genera angustia, incertidumbre de no saber si se va a enfermar y un colapso en el sistema de salud", subrayó Carrizo.
La enfermedad todavía es considerada una pandemia y la lucha por combatirla es constante. Desde las organizaciones se acompaña en reclamos judiciales para tener medicamentos y en garantizar el acceso a tratamientos. En particular, se pone énfasis en aquellas personas de sectores más vulnerables que no tienen tanto margen para la prevención.
"Quienes no pueden comprar un preservativo, no puede ser que en la sala de salud o en el hospital no lo tengan. En la ciudad y la provincia tenemos aumentos en los casos de sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual, y esto genera que los sistemas se colapsen. De hecho los últimos dos meses estuvimos sin preservativos en Mar del Plata", alertó.
Además, recordó que en la sede de la red (Santiago del Estero 1356) se mantiene un dispositivo de testeo rápido, gratuito y confidencial de 10 a 17, lunes, miércoles y viernes, junto a entrega de preservativos y medicamentos.
Leé también
Temas
Lo más
leído