Indec: la pobreza en Mar del Plata se desaceleró ocho puntos el último año y afectaba a más de 190 mil personas
La comparación interanual de los indicadores refleja una recomposición del entramado social en General Pueyrredon. Para el organismo, 56.616 personas salieron de la pobreza y 56.896 superaron la indigencia.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló este lunes por la tarde que la pobreza en General Pueyrredon era del 28,9% y alcanzaba a un universo de más de 192 mil marplatenses y batanenses que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas con los ingresos que percibían al término del 2024.
El dato corresponde al segundo semestre del 2024, período en el que el organismo que conduce Marco Lavagna constató que la pobreza y la indigencia afectaban al 28,9% y el 3,3% de la población de la ciudad, respectivamente.
Luego de que se dispararan las mediciones por las políticas de shock implementadas por el Gobierno que conduce Javier Milei, el dato evidencia una fuerte reversión de los indicadores socioeconómicos: en el último año 56.616 personas salieron de la pobreza y 56.896 lo hicieron de la indigencia.
A nivel nacional, los datos difundidos por el Indec sobre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) también dan cuenta de una desaceleración de los indicadores. La pobreza, que el año previo alcanzaba al 41,7% de las personas y al 31,8% de los hogares cayó al 38,1% y 28,6%, respectivamente.
En tanto, la indigencia, que en el segundo semestre de 2023 englobaba al 11,9% de las personas y al 8,7% de las viviendas, esta vez comprende al 8,2% y al 6,4% de los hogares.
Las regiones con mayor incidencia de la pobreza en el segundo semestre del año fueron Noreste (47%), Noroeste (42,8%) y Cuyo (41,9%). En la región Pampeana (35,6%), Mar del Plata es el segundo conglomerado con menos pobreza detrás de Bahía Blanca - Cerri (25,5%).
¿Qué se entiende por pobreza e indigencia?
La medición de la pobreza con el método de la línea de pobreza (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer –por medio de la compra de bienes y servicios– un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.
Para el Indec, el concepto de línea de indigencia (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que no superan ese umbral o línea son considerados indigentes.
Temas
Lo más
leído