Día nacional del investigador científico: innovar para crecer

Conocé por qué se celebra cada 10 de abril y el rol que juega la innovación científica en el desarrollo y crecimiento de la Argentina.

La fecha se conmemora en homenaje a Bernardo Houssay | Foto de Referencia.

10 de Abril de 2025 09:00

Por Redacción 0223

PARA 0223

Cada 10 de abril, Argentina celebra el Día del Investigador Científico, en homenaje a Bernardo Houssay, pionero de la ciencia nacional y primer latinoamericano en recibir el Premio Nobel en una disciplina científica. La fecha no solo invita al reconocimiento, sino también a repensar el rol estratégico que juega la ciencia en el desarrollo de un país.

En tiempos donde el conocimiento es un recurso clave, la investigación científica debe ser vista como una inversión de alto valor. Su impacto no se agota en la generación de saberes: cuando ese conocimiento se traduce en invenciones, y estas se convierten en innovación, el resultado es un círculo virtuoso que impulsa a todos los sectores productivos.

Pero ese salto —de la idea a la innovación con impacto— requiere una herramienta central: la propiedad intelectual. La protección de las invenciones a través del sistema de patentes es lo que permite capitalizar el esfuerzo de investigadores, tecnólogos y emprendedores, abriendo la puerta a la transferencia tecnológica, a la creación de startups y al desarrollo de productos competitivos en el mercado global.

En este contexto, la expectativa de que Argentina avance en su adhesión al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) cobra especial relevancia. Este acuerdo internacional permitiría a nuestros innovadores simplificar el proceso para patentar sus desarrollos en múltiples países, dándoles mayor alcance, visibilidad y protección en el escenario global.

La ciencia argentina tiene talento, vocación y logros comprobados. Lo que se necesita ahora es seguir fortaleciendo los mecanismos que permiten que ese conocimiento se transforme en innovación tangible. La incorporación al PCT sería una señal clara de que Argentina está lista para jugar con mayor protagonismo en la economía del conocimiento.

Hoy, más que nunca, apostar por la investigación y por su protección es apostar por un modelo de desarrollo sustentable, inclusivo y competitivo. Porque cada innovación que nace en un laboratorio nacional puede ser la chispa que encienda nuevas oportunidades para todo el país.

Redactado por el doctor Adrián Luis Alveolite. Abogado. Magister en Derecho Empresarial y Diplomado en Propiedad Intelectual. Docente Universidad Fasta. Integrante del Equipo Técnico Profesional de la Incubadora de la Unmdp. Socio en Estudio Rawson. Director Ejecutivo de la Consultora Rawson-IP-LAB (Laboratorio de Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías).