Encuesta: cada vez más marplatenses se consideran afectados por la suba de la pobreza y las crisis de educación y salud
Un estudio de Universidad Fasta reveló que la cifra prácticamente se duplicó en 2024 respecto del año pasado. También resaltó la preocupación por la situación de la educación y la salud.
Por Redacción 0223
PARA 0223
En solo un año, prácticamente el doble de los marplatenses se consideran afectados personalmente y en su vida cotidiana por grandes problemáticas sociales como la pobreza y el desempleo, como así también manifiestan su preocupación por el acceso a la educación y la salud, según lo reveló un reciente estudio del Observatorio Universitario de la Ciudad de Universidad Fasta.
Las percepciones recabadas en el informe anual de “Preocupaciones Ciudadanas” publicado a comienzos de noviembre exponen un crecimiento por demás importante de las respuestas positivas ante la consulta sobre si los problemas como habitante de la ciudad lo afectan personalmente o si lo siente como un problema general de la sociedad pero no lo vive como propio. Y el despegue se observó en algunas temáticas particulares como pobreza, desempleo, educación y salud.
La diferencia interanual más marcada se dio en la preocupación “desempleo / precarización laboral”, con un salto del 33% al 87%, es decir, más de dos veces y media del registro obtenido en 2023, previo a la asunción de Javier Milei. Ambos “se ubicaron con una implicación del 87%, representando un incremento de más de 38 puntos respecto a la media histórica. Esto reflejó que una proporción considerable de ciudadanos percibió este tema no solo como un desafío personal, sino también como una problemática que impacta en la estabilidad social”, destacó Universidad Fasta.
Le sigue la pobreza, que tuvo una variación de 44% a 88%, que contaba con un piso del 22% en 2018, en una serie que comienza en 2014. “Representa un aumento de 47.6 puntos porcentuales en comparación con el promedio histórico del 36.4%”, una diferencia que el estudio adjetivo como “notable”.
En tanto, la educación alcanzó un 91% de implicación, superando en más de 37 puntos porcentuales su promedio histórico del 53.8%, donde en 2023 se había ubicado en 44%. A su vez, la salud registró un nivel de implicación del 90%, con un incremento de 20 puntos porcentuales sobre el promedio histórico, del 70%, mismo parámetro relevado el año pasado.
“Los marplatenses sienten cada vez más el impacto directo de las problemáticas sociales en su vida cotidiana. Crece la percepción de que temas como salud, educación y pobreza afectan tanto a nivel personal como colectivo”, destacó al respecto el estudio del Observatorio Universitario de la Ciudad realizado sobre un universo de 295 encuestados mayores de edad.
El tránsito y la higiene también expusieron un crecimiento, aunque mucho menor ya que contaban con un registro alto en 2023, pasando del 77% al 88% y del 82% a 85%, respectivamente. Contrariamente, otros tres ejes mostraron un retroceso: la inseguridad pasó del 87% al 76%, el estado de las calles/veredas de 95% a 81% y la economía/inflación del 94% a 69%.
Más allá del retroceso en la consideración de la afectación personal, la inseguridad se sigue manteniendo al tope de las menciones sobre los cinco problemas que más preocupan a los marplatenses. La inseguridad presenta una frecuencia de mención del 89%, lejos del 98% registrado hace 10 años.
“Por otro lado se advierte que la segunda preocupación en orden de importancia es el desempleo, con un 46%, desplazando así al estado de las calles, en tercer lugar con un 39% y a la inflación que obtuvo un 32% de frecuencia”, finalizó el estudio de Universidad Fasta.
Leé también
Temas
Lo más
leído