El primer candidato a intendente, Montenegro se suma a la rosca del Pro en Buenos Aires y un exdefensor a la Justicia

Todos los entretelones de la política y el círculo rojo de Mar del Plata, conocelos en esta nota.

Horacio Taccone vislumbró que se perfila como candidato a intendente de AM en 2027.

15 de Junio de 2025 09:01

Por Redacción 0223

PARA 0223

Un concejal ya se anota para 2027

Entre los varios y ya tradicionales eventos por el Día del Periodista que se celebró el pasado 7 de junio, dos resaltaron en materia política. El viernes 13, la Municipalidad brindó su agasajo a la prensa con un evento en el Museo Scaglia, en una elección de locación que no pocos vincularon al conflicto que se atraviesa en las últimas semanas por el traslado de los peces del acuario.

Por su lado, el lunes 9, Acción Marplatense llevó adelante su habitual cena en un reconocido local gastronómico de Colón y la costa, donde sus propios organizadores no terminan de precisar si el evento cumplió 20 años redondos o 21.

Pero lo más jugoso llegó a la hora de los discursos, donde expusieron el presidente del partido, Martín Aiello, los concejales Horacio Taccone y Eva Ayala, y el diputado provincial Gustavo Pulti. Unánime fue la interpretación de los asistentes tras las palabras de los referentes vecinalistas, sobre una intención de AM de transparentar que en 2027 presentará a Taccone como candidato a intendente.

El propio Pulti dio cuenta de una nueva etapa que se abre con la emergencia de nuevos referentes, mientras que Taccone aclaró que “nos preparamos para volver a gobernar la ciudad”, algo que toma cierta relevancia a partir de la representación del espacio "axelista" que Pulti logró consolidar en el último tiempo.

La plana mayor de AM durante el evento, con la presencia del reconocido periodista de Página/12, Martín Granovsky.

 

El “full violeta” parece imponerse en el pacto LLA-Pro

Intenso protagonismo sigue mostrando el intendente Guillermo Montenegro en el debate por el principal armado opositor en la Provincia, donde el lunes participó de la reunión entre el líder libertario Sebastián Pareja y los amarillos Cristian Ritondo y Diego Santilli. La semana que comienza se reeditará el encuentro, mientras que el viernes dio el presente en el encuentro del Consejo Nacional del Pro que encabezó Mauricio Macri en Buenos Aires.

Trascendió como novedad central que el lunes pasado habría quedado ratificado que la boleta para las elecciones provinciales de septiembre y las nacionales de octubre será “full violeta”, alejándose la posibilidad de un nombre frentista e identidad compartida. La condena a Cristina parece no haber cambiado la dinámica interna y los libertarios son reticentes a ceder su simbología, su nombre y el violeta, más allá que el Pro cuenta con mayor poder territorial y candidatos más instalados en territorio bonaerense.

En ese marco, ahora las ambiciones del Pro parecen reducirse a que le respeten su poder en los 13 municipios que conducen, lo que tensiona el acuerdo ante un Pareja que quiere que la lapicera para armar todas las listas esté en manos de Karina Milei, al menos en lo que respecta al primer candidato. Versiones indican que los amarillos se contentarían con tener el 25% de los candidatos “entrables” en la Legislatura, con al menos una banca por sección, donde este año se renuevan 46 diputados y 23 senadores. En campamento Pro confían en ganar las elecciones junto a los libertarios y alzarse con entre 30 y 35 bancas.

Y mientras desde el propio gobierno de Kicillof alimentan especulaciones sobre una posible unificación de las elecciones tras la ratificación de la condena a la expresidenta, quien apareció fue el exintendente Daniel Katz y con declaraciones contundentes. “Mimetizarse o ser furgón de cola de alguien para ver si retenemos un concejal es ir camino a la extinción”, afirmó en entrevista con Extra, donde planteó que la UCR no debe ir a un acuerdo electoral que no sea entre partidos. “Eso es, en principio, lo que está transitando en la Provincia el PRO, con referentes que estarían dispuestos a esas condiciones. Para el radicalismo es un límite inaceptable”, disparó.

Entre sus afirmaciones, Katz también lanzó duras advertencias sobre el presente y el futuro de la Unión Cívica Radical (UCR). Según afirmó, el centenario partido se encuentra en una “encrucijada” que pone en juego su identidad y alertó sobre las salidas electoralistas a las que se expone el espacio.

Pareja y Ritondo continúan con el armado opositor, en una mesa a la que también se sientan Santilli y Montenegro.

 

Vuelve el debate por las vacaciones no gozadas

Sabiendo que la jurisprudencia le juega a su favor, el exdefensor del Pueblo Luis Salomón radicó en los últimos días una demanda en el fuero contencioso administrativo para obtener el pago de las vacaciones no gozadas que no le fueron liquidadas al vencerse su cargo en julio del año pasado, tras la disolución de la defensoría tripartita.

La decisión se conoció luego del Decreto 20/25 que el intendente Montenegro firmó en enero, donde rechazó la petición de Salomón, quien aduce que le corresponde un resarcimiento económico al no haber podido hacer uso del derecho a licencia anual en 2023 y 2024.

Antecedentes de sobra tiene el exfuncionario para proyectar un triunfo en sede judicial, ya que son múltiples los casos recientes que incluso tuvieron confirmación de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. En el listado están el propio exintendente Carlos Arroyo y altos funcionarios de su gestión, como Eduardo Leitao (presidente del Emsur), Patricia Leniz (secretaria de Desarrollo Social), Susana Rivero (subsecretaria de Educación) y Gustavo Gil de Muro (Legal y Técnica), entre otros.

El gobierno en todo tiempo articuló dos argumentos centrales en contra del planteo: en lo político, que no corresponde que un exfuncionario busque sacar un beneficio económico por no haberse tomado vacaciones, máxime sabiendo que su cargo no tiene estabilidad y que tiene fecha de vencimiento; en lo jurídico, que al ser personal político no rige la Ley 10.430 de empleo público municipal sino la Ley 14.656 que no contempla la liquidación de licencias no gozadas. Otra mirada tiene la Justicia, que considera que incluso para los funcionarios políticos rige la 10.430.

Luis Salomón al asumir como defensor del Pueblo en 2018.