El ruido de fondo sobre una ampliación contractual, el único visitante en Chapa y charlas en el STM

Todos los entretelones de la política y el círculo rojo de Mar del Plata, conocelos en esta nota.

El gobierno ensayó una explicación para prorrogar el contrato de recolección de residuos que abre múltiples interrogantes.

28 de Septiembre de 2025 09:07

Por Redacción 0223

PARA 0223

El foco sobre “la prórroga de la prórroga”

El principal servicio estatal -llega a más habitantes de General Pueyrredon que ningún otro- y el contrato más oneroso de la ciudad -5 mil millones de pesos mensuales- será eje de un polémico debate en el Concejo Deliberante, luego que el intendente Guillermo Montenegro solicitara prorrogar la concesión de la recolección de residuos por dos años, con una opción de otros dos años.

El contrato original de enero de 2016 venció en primer término en 2024, cuando se hizo opción de la cláusula contractual para ampliarlo hasta enero de 2026. Sin más margen dentro del pliego, ahora la continuidad del servicio esencial depende de la voluntad de un Concejo Deliberante en transición, no solamente por la asunción de los ediles electos, sino fundamentalmente por la redefinición de las alianzas políticas tras el viraje libertario del Pro y el distanciamiento de la UCR del acuerdo que gobernó la ciudad en los últimos seis años.

La oposición ya pone su mirada sobre el argumento que edifica el arco argumental del Ejecutivo para solicitar la extensión contractual, pese a que el Emsur cuenta con un boceto de pliego para llamar a concesión, el cual incluye algunas innovaciones como la retardada contenerización en algunas zonas de Mar del Plata. Dice el gobierno que la culminación del vínculo contractual con Transporte 9 de Julio significaría afrontar indemnizaciones por 30 mil millones de pesos, lo que llevaría a la bancarrota a la ciudad, de allí que la prórroga viene acompañada de una declaración de Emergencia Económico-Financiera.

El gobierno asegura que debería afrontar multimillonarias indemnizaciones si finaliza el contrato. Sin embargo, las concesiones de servicios públicos tiene un cláusula de continuidad laboral.

Es una mentira total, no tiene ningún sostén ese argumento, no entiendo cómo pudieron concluir que era la mejor excusa que podía presentar y cómo le dio el ok el área de legales”, sostuvo importante referente de la oposición a 0223, exponiendo que desde siempre hubo una definición del gobierno de no llamar a licitación, algo que también ocurrirá con el transporte público.

¿En que reposa la falsa premisa? En la existencia del concepto de continuidad contractual consagrado por el Art. 225 de la Ley de Contrato de Trabajo. En toda licitación de un servicio público se incorpora una cláusula por la cual el nuevo concesionario -de existir- debe absorber a los trabajadores que se venían desempeñando en la anterior empresa, con la misma antigüedad y derechos.

Se trata de una situación lógica, dado que de otra forma dentro de la ecuación económica-financiera de toda concesión se debería incluir el costo de las indemnizaciones al concluir el contrato, un monto que a final de cuenta asumirían los contribuyentes. Es precisamente lo que ocurrió con el contrato vigente de la recolección de residuos, cuyo pliego en su Artículo 52° establece que la empresa concesionaria deberá “absorber a todo el personal operativo y administrativo no jerárquico que al momento de la adjudicación esté prestando servicio en la anterior adjudicataria”. Su ejecución no fue necesaria porque hubo continuidad de la misma concesionaria. “¿Esa cláusula no está en el boceto de pliego que hizo el Emsur?”, preguntó, retóricamente, la fuente.

El jueves la Comisión de Ambiente comienza a tratar el expediente. Se espera un acalorado debate.

Concejales críticos también ven con preocupación el antecedente jurídico que puede sentar la extensión de la prórroga con este argumento. “El día de mañana viene un concesionario de una playa al que se le vence el contrato y pide que no haya nueva licitación porque sino le transfiere a la Municipalidad las indemnizaciones de su personal. Es una locura. Esto generaría que nunca más haya licitaciones y vivamos con prórrogas de por vida”, afirmó.

Mucho ruido también hizo la explicación oficial sobre que la extensión se otorga para que la empresa lleve adelante un “plan de desvinculación sostenible”. En off, desde el gobierno se puntualizó que se haría uso de jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios. Eso lleva a una conclusión lógica: si el concesionario va a contar con menos personal, inevitablemente se resentirá el servicio de recolección. El Ejecutivo lo niega: “el servicio no se va a ver afectado, un plan de retiro por jubilación o voluntario implica menor antigüedad en la gente pero no necesariamente menos personal. El servicio no se va a resentir”.

Esa explicación no convence a la oposición, que espera que el expediente sea incorporado a la sesión del jueves 2 de octubre de la Comisión de Ambiente. ¿Se planteará citar a funcionarios del Ejecutivo para que den explicaciones? La posibilidad está sobre la mesa.

En enero vence la concesión de la recolección de residuos y se prórroga ahora depende del Concejo Deliberante.

 

El visitante menos pensando

Valioso aporte el que periódicamente realiza a la transparencia el usuario @criminalmambo con la publicación de los ingresos en Casa Rosada y en las dos residencias presidenciales, la habitual de la Quinta de Olivos y la vacacional de Chapadmalal.

Allí se supo que si bien el presidente Javier Milei hasta ahora nunca utilizó el chalet sí lo hizo su entorno familiar. Sus padres Norberto Milei y Alicia Lucich disfrutaron ese entorno único entre el 20 y 28 de enero, pero lo que llamó la atención es que el gobernador Axel Kicillof se mantiene como el principal visitante. La habilitación de su uso por parte del principal referente opositor se debe a una situación institucional que va más allá de los humores de los gobiernos de turno, se aclaró.

El mandatario y su familia la ocuparon dos veces en enero, del 2 al 12 y entre el 18 y 20, por lo que por horas no se cruzó con los padres del presidente. Toda esa información se conoció en su momento, pero lo que ahora se supo es que a lo largo del año Kicillof se mantuvo como el único registro en los ingresos a la Residencia Presidencial de Chapadmalal.

El gobernador volvió a alojarse con su familia entre el 17 y 20 de abril y, por cuarta vez en el año, entre el 25 y 28 de julio, tras lo cual inauguró un Caps en Miramar, confirmando la preferencia que tiene el destino costero para el gobernador, quien incluso llegó a pasar allí fiestas como el Año Nuevo en 2021.

Kicillof durante una de las visitas a Chapadmalal junto a su esposa Soledad Quereilhac. Aquí en el Museo Eva Perón.

 

El STM con los concejales electos

A casi 20 días de pasadas las elecciones, el Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) inició este viernes una ronda de reuniones con concejales electos, que tuvo como invitados a Gustavo Pulti y Raúl Calamante de Acción Marplatense en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) alineado al gobernador Axel Kicillof.

“La reunión permitió un intercambio de ideas destinado a visibilizar las necesidades y problemáticas de cada dependencia municipal, con el objetivo de lograr mejoras que favorezcan y potencien la intervención de los trabajadores en beneficio de Mar del Plata-Batán, en un marco de respeto de las condiciones laborales de cada trabajador/a municipal”, informaron desde el gremio.

El STM recibió a Pulti y Calamante.