Hace 136 años, una empresa británica, cincuenta teléfonos y un prefijo marcaron a una ciudad

En 1889 la Unión telefónica instaló 50 teléfonos, convirtiendo a Mar del Plata en una de las pocas ciudades en contar con el servicio.

En 1889 la Unión telefónica instaló 50 teléfonos, convirtiendo a Mar del Plata en una de las pocas ciudades en contar con el servicio.

14 de Septiembre de 2025 10:37

Por Redacción 0223

PARA 0223

La historia de Mar del Plata y la telefonía comenzó hace 136 años, cuando la Unión Telefónica, que contaba con capitales británicos, instaló en la zona acaudalada de la ciudad cincuenta unidades telefónicas y convirtió a la “Biarritz” argentina en una de las pocas en contar con el servicio.

Si bien estos primeros teléfonos no contaban con el alcance que conocenos hoy, sirvió para que las cincuenta viviendas y comercios que contaban con dicho elemento puedan comunicarse entre si. No había posibilidad de que se puedan comunicar con alguien que resida fuera de Mar del Plata. La empresa además, dio a Mar del Plata un prefijo, el 023, para distinguir los números de línea de los números de otras ciudades (pocas) que contaban con telefonía.

De acuerdo a la recopilación histórica disponible en la cuenta oficial del Museo de las Comunicaciones de Mar del Plata, el 13 de septiembre de 1887 se solicitó una oficina telefónica para la ciudad, el 9 de enero de 1889, la Unión Telefónica instaló en cincuenta viviendas teléfonos fijos con manivela para comunicarse entre sí. “Las comunicaciones eran rudimentarias y el telégrafo (inaugurado en 1885) seguía siendo el medio de comunicación preferido por la elite marplatense”, aseguran los historiadores.

Pero, las demoras hasta que se lograba conectar la llamada, las interferencias y la baja calidad de las comunicaciones hacían que el telégrafo siga siendo la opción más eficiente para comunicarse. Fue 21 años más tarde, en 1910 que el teléfono permitió conectar a Mar del Plata con Buenos Aires.

El costo del servicio de telefonía era un limitante: tenía un valor mensual de 12 pesos moneda nacional por comunicación de Larga Distancia y, para las llamadas locales, la cifra descendía a siete pesos.

Para la primera década del siglo XX el teléfono crecía vertiginosamente y sus usuarios se multiplicaban. Tall es así que, en 1904, el servicio era exigido por comerciantes y estancias que llevaron a que el edil Alfredo Martínez Baya constituya una sociedad cooperativa “ La Unión Marplatense” , la primera cooperativa telefónica, que se inaugura el 9 de abril del mencionado año y llevó el servicio a 100 usuarios nuevos.

La Cooperativa ofrecía abonos de $20 trimestrales en planta urbana y de $ 30 en zona rural. Este sistema funcionó hasta 1920 cuando, de acuerdo a la publicación del Diario La Capital, el Edil vendió la Cooperativa a la Union telefónica

El 15 de enero de 1921 el Diario La Capital publicó un artículo categórico: “Las comunicaciones con Mar del Plata demoran 2 y 3 horas, son deficientes, no se oye, de cuando en cuando se interrumpen” sostenía y agregaba que “El costo excesivo de tal servicio debe ser estudiado ya que la empresa nada hace por perfeccionarlo ni por mejorar la condición de su personal, especialmente el femenino, sujeto a toda clase de privaciones, abusos y exigüidad de sueldos”.


Para fines de la segunda década del siglo XX, los teléfonos instalados superaban el millar en Mar del Plata y, el 8 de enero de 1940 se habilitó el Fonopostal  un servicio que seria revolucionario para la época, se trataba de la grabación de un mensaje con agregado de música que era remitido por el correo al destinatario con otro disco que permitía darle respuesta.

Para la década del 50, los marplatenses pudieron optar por  el teléfono automático, con discado propio. Además,  la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) comenzó a instalar los primeros teléfonos públicos.

Con el pretexto de aumentar la eficiencia, atraer inversiones y poner fin a las deficiencias tecnológicas de la empresa estatal Entel, el gobierno de Carlos Menem en 1990 privatizó el servicio en el marco del programa neoliberal de desregulación  y apertura económica y, en enero de 1999 por el gran número de usuarios se tomó la decisión de agregar un número a cada línea telefónica y a cada prefijo del territorio nacional. Así, Mar del Plata dejó de tener el 023 histórico y pasó a identificarse con el 0223.