Día Mundial de la Seguridad del Paciente: el compromiso con la prevención y el cuidado
En el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, Clínica Colón reafirma su compromiso con un enfoque integral para evitar daños y mejorar el cuidado. Con 500 protocolos y capacitación continua, la institución aplica seis prácticas esenciales de la OMS para garantizar el bienestar de sus pacientes.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La Clínica Colón se suma este miércoles 17 de septiembre a la conmemoración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del Día Mundial de la Seguridad del Paciente y, a través de la voz de sus profesionales, el Lic. Juan Pablo Grammatico, responsable de la calidad institucional, la Lic. Anahí Saavedra, licenciada en Enfermería del área de control de infección y seguridad del paciente , y el Lic. Rodolfo Castro, supervisor de Enfermería del área de control de infección y seguridad del paciente.
A través de un enfoque integral que incluye protocolos rigurosos, capacitación continua y un compromiso institucional, la clínica busca garantizar el bienestar de quienes confían en sus servicios.
-¿Qué es el Día Mundial de la Seguridad del Paciente?
Lic. Juan Pablo Grammatico: El Día Mundial de la Seguridad del Paciente es una conmemoración que la Organización Mundial de la Salud establece todos los años para dar relevancia a la importancia de no solo tratar y cuidar al paciente, sino también de evitar ejercer o realizar mayores daños al paciente. Existe un principio de la medicina, uno de los más antiguos, que en latín se dice "primum non nocere", que significa "primero no causar daño". Es decir, tratar de mejorar siempre la calidad de vida del paciente, evitando causarle daño.
-En la práctica cotidiana, ¿qué acciones lleva a cabo la clínica y su personal para lograr el objetivo de la seguridad del paciente?
Lic. Juan Pablo Grammatico: Las acciones son muchas. La clínica cuenta con aproximadamente 500 protocolos, incluyendo guías médicas, protocolos técnicos, de intervención y de derivación entre especialidades. Todos esos protocolos establecen cómo deben manejarse cada uno de los profesionales y asistentes del equipo de salud en el cuidado del paciente, desde su ingreso hasta su alta médica.
-¿Cuáles son las seis prácticas obligatorias desde la perspectiva de la seguridad del paciente, según la Organización Mundial de la Salud?
Lic Juan Pablo Grammatico: Esos cuidados se traducen en seis prácticas consideradas obligatorias para cualquier institución desde la perspectiva de seguridad:
Identificar correctamente a los pacientes; mejorar la comunicación eficaz; mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo; asegurar la cirugía en el sitio correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto; reducir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud, y reducir el riesgo de daño al paciente por caídas.
Además de estas, hay muchas otras como la contención, la empatía, el buen cuidado, etc.
-Grammatico mencionó el lavado de manos como algo aparentemente sencillo. ¿Cuál es la implicación del lavado de manos dentro de una institución de salud?
Lic. Anahí Saavedra: La importancia radica en que nuestras manos suelen estar contaminadas con microorganismos y gérmenes que no son visibles. Es fundamental, a la hora de tratar o cuidar a un paciente vulnerable (que está internado por algún motivo), no transmitirle estos microorganismos. Por lo tanto, promover el lavado de manos antes de cualquier práctica que se le realice al paciente es esencial.
-Hablemos sobre las metas de seguridad del paciente, específicamente sobre el riesgo de caídas.
Lic. Rodolfo Castro: Las metas de seguridad del paciente incluyen la identificación segura del paciente, la comunicación asertiva, el control de infecciones, el control de caídas, el control de medicamentos de alto riesgo y el control de úlceras por presión.
Trabajamos con los medicamentos de alto riesgo, para evitar riesgos que podrían tener un impacto muy alto en el paciente, por ejemplo, evitar errores en la prescripción, la dosis o la administración. Siempre nos centramos en estudiar los procedimientos para mejorar la atención, no en culpar a las personas.
El programa de medicación segura se enfoca en medicamentos de alto riesgo, medicamentos con nombres o apariencias similares (ampollas), electrolitos (que siempre van diluidos y aportan al paciente en su hidratación, como sodio, potasio, magnesio, cloruro) y medicaciones como insulina o anticoagulantes, donde cualquier dosis incorrecta puede provocar una modificación exacerbada en los resultados que se buscan.
También, desde hace muchos años, tenemos un programa de prevención de caídas. A todos los pacientes que ingresan a internación se les evalúa su riesgo de caída. Esto es importante, porque siempre existe un riesgo, aunque sea bajo, porque no están en su entorno habitual, están medicados y pueden no conocer el lugar. La clínica trabaja fuertemente en la prevención de este riesgo, ya que la mayoría de las caídas ocurren en el baño y pueden causar daños graves al paciente al golpearse con objetos.
-Para finalizar, ¿cuál es la situación actual de la clínica en cuanto a certificaciones, estandarización y buenas prácticas a nivel mundial?
Lic. Juan Pablo Grammatico: Además de las metas de seguridad del paciente mencionadas, existen otras regulaciones, normas aplicables y sistemas de acreditación para establecimientos de salud. La clínica está acreditada por un organismo externo y certificada por otro en buenas prácticas de gestión de calidad y seguridad del paciente.
Actualmente, la clínica ha asumido el compromiso de fortalecer estas prácticas, buscando una acreditación de mayor prestigio, en lo que trabajaremos durante todo el próximo año. El objetivo fundamental es fortalecer la cultura de la organización: que la seguridad del paciente y la calidad sean parte integral de ella. Queremos que todos los integrantes del equipo de salud (administrativos, médicos, enfermeros, camilleros, personal de hotelería o mantenimiento) trabajen codo a codo, comprometidos y con empatía por el cuidado de la salud del paciente, de su familia y de la comunidad.
Temas
Lo más
leído