Incertidumbre por el futuro de Eskabe: opera por debajo de su capacidad instalada y hay 200 trabajadores en riesgo

Desde la UOM advirtieron que los próximos meses serán decisivos para el futuro de la empresa. La firma está atada a la estacionalidad y recién a fines de febrero reanuda la producción a gran escala.

Incertidumbre por el futuro de Eskabe: opera por debajo de su capacidad instalada y hay 200 trabajadores en riesgo

2 de Septiembre de 2025 19:05

Por Redacción 0223

PARA 0223

La empresa Eskabe, dedicada a la producción de calefactores y termotanques, atraviesa una compleja situación por la coyuntura económica: su producción está por debajo del máximo de su capacidad instalada y hay incertidumbre sobre si podrá sostenerse de pie en los próximos meses.

José Luis Rocha, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), contó en declaraciones a Extra, la radio y canal de streaming de 0223, que la empresa radicada en Marcelino Champagnat y Beruti "no escapa" a la delicada situación que atraviesan las empresas del rubro, tal como sucede con el gigante Acindar, que recientemente paró su fábrica de Villa Constitución, provincia de Santa Fe, y suspendió a cientos de trabajadores.

El dirigente gremial, a cargo también de la Confederación General del Trabajo (CGT) local, confió que a fin del año pasado se registraron algunos despidos, aunque la empresa indemnizó a los trabajadores como corresponde. En las últimas semanas la tensión escaló de nuevo por un incumplimiento paritario por parte de la firma que finalmente se resolvió con éxito.

Solo en su planta de Mar del Plata, Eskabe emplea a 110 trabajadores. Foto: 0223.

Sin embargo, las irregularidades que comienza acusar dan cuenta de la dificultad de la empresa de afrontar los meses venideros, en los que la producción de calefactores y termotanques cae notoriamente, y hay incertidumbre en torno al futuro laboral de los 110 trabajadores que se desempeñan en la planta fabril de Mar del Plata y otros 90 que lo hacen en el polo de la localidad bonaerense de San Martín.

"Hoy no están trabajando al 100% de su capacidad instalada. La situación de la industria metalúrgica se está poniendo cada vez más complicada. Para este tipo de empresas el fuerte es el invierno y hay que esperar a febrero cuando arrancan a hacer los calefactores para el invierno", razonó Rocha.

"Queda mucho tiempo todavía por delante. Estamos expectantes de qué va a pasar en los próximos meses. Esperamos que se pueda reacomodar, pero con esta situación económica lo vemos muy difícil", reconoció.

La producción metalúrgica sigue estancada

Durante julio de 2025, la actividad metalúrgica en Argentina registró un leve crecimiento interanual del 1,8% y una variación mensual del 0,3%, según el informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).

El relevamiento, que mide la producción industrial en todo el país, reveló que la utilización de la capacidad instalada apenas alcanzó el 45,2%, lo que muestra un estancamiento de la industria y explica por qué se mantiene en niveles históricamente bajos.

El estudio de Adimra, difundido este 20 de agosto, detalló que la producción metalúrgica se encuentra un 15% por debajo de sus máximos históricos, reflejando la fragilidad de un sector que aún no logra despegar pese a los esfuerzos de recuperación. A lo largo de 2025, el sector acumula un crecimiento del 2,9%, aunque este avance resulta insuficiente frente a la caída del -11,7% registrada en julio de 2024.