Comienza el juicio contra los ocho jóvenes neonazis
Los integrantes de la agrupación Bandera Negra serán sometidos a juicio oral imputados por al menos 12 hechos de amenazas, daños y lesiones contra personas de la comunidad trans, defensores de la igualdad de género y militantes políticos.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Este martes en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Federal, en Luro al 2400, comenzará el juicio oral a ocho jóvenes de entre 19 y 30 años, acusados de integrar una banda neonazi que protagonizó una serie de ataques y amenazas contra personas de la comunidad trans, defensores de la igualdad de género y militantes políticos y sociales en Mar del Plata serán sometidos este martes a juicio oral.
Los imputados Alan Emmanuel Olea (19), Gonzalo Salomón Paniagua (26), Nicolás Caputo (30), Marcos Daniel Caputo (19), Giordano Spagnolo (23), Giuliano Spagnolo (21), Oleksandr Lechenko (23) y Franco Martín Pozas (28), integrantes de la agrupación autodenominada Bandera Negra, están imputados por al menos 12 hechos de amenazas, daños y lesiones y por integrar entre octubre de 2013 y febrero de 2016 una organización “destinada a imponer sus ideas por la fuerza”.
El juicio comenzará a las 9 en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Federal y se desarrollará durante marzo y abril con audiencias los martes y miércoles.
El tribunal estará integrado por los jueces Roberto Falcone, Mario Portela y Alfredo Ruiz Paz, quien reemplazará a Néstor Rubén Parra, que renunció recientemente.
Fuentes judiciales señalaron que en la primera audiencia se leerá la acusación, mientras que a partir del miércoles comenzarán a declarar los testigos. El caso llegó a debate oral luego de que el tribunal federal rechazara en agosto último un acuerdo de juicio abreviado promovido por el fiscal federal Juan Manuel Pettigiani.
Pettigiani había propuesto que el proceso se resolviera mediante un acuerdo de juicio abreviado con las defensas de los imputados, porque consideró que las pruebas reunidas a lo largo de la investigación “no permitían probar que se tratara de una organización”.
Representantes de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) a nivel local y de las víctimas plantearon que los delitos imputados, contemplados en la Ley Antidiscriminatoria y el Código Penal, impedían la realización de un juicio abreviado.
El tribunal decidió finalmente no homologar ese acuerdo y que el caso se resolviera en juicio oral, y por otra parte dispuso que Pozas y Giuliano Spagnolo fueran excarcelados y que Olea, Paniagua, Caputo y Levchenko cumplieran arresto domiciliario hasta el inicio del proceso.
Temas
Lo más
leído