Agua contaminada en Sierra de los Padres: para Osse, es producto de las “malas perforaciones”
Desde la empresa insistieron en la necesidad de tomar "consciencia" ante estas construcciones. También aseguraron que es posible reducir el porcentaje de contaminación detectado en la zona.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Desde Obras Sanitarias (Osse) consideraron que el elevado porcentaje de contaminación que presentan los pozos de agua de la zona de Sierras de los Padres es la consecuencia de la "mala construcción" de perforaciones pero confiaron que es posible revertir este escenario a través de distintas intervenciones.
En una primera instancia, Marcelo Scagliola, el vicepresidente de la empresa estatal, aclaró que es la Autoridad del Agua (ADA) la que tiene "incumbencia" en el secotr que fue relevado por el grupo Aguas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp), que advirtió irregularidades en las muestras de los barrios Santa Paula, Colina de los Padres, Gloria de la Peregrina, Paraíso La Peregrina, Colinas Verdes y el Coyunco.
"Cuando las cosas no se hacen bien, después están las consecuencias, que es lo que se está viendo ahora. Acá hay causas profundas que tienen que ver con la mala construcción de las perforaciones para hacer pozos", sostuvo el referente de la firma, en declaraciones a 0223 Radio.
Bajo esta misma línea, Scagliola insistió en la necesidad de "tomar consciencia de que las perforaciones tienen que ser bien construidas y después mantenidas". "Siempre una cosa bien hecha es más cara que algo mal hecho. Pero una pinchadura en el terreno buscando agua a un metro y medio es difícil que se encuentre algo de buena calidad", señaló.
"La construcción no sólo depende de la profundidad sino de otros aspectos y esto es algo en lo que se ha especializado Obras Sanitarias. Nosotros desde el ‘95 tenemos un registro de perforistas para evitar este tipo de problemas", remarcó el vicepresidente de Obras Sanitarias.
Sin embargo, Scagliola también se mostró optimista y confió que "probablemente muchas de las deficiencias bacteriológicas" que fueron detectadas en el agua "tengan solución" a través de la "cloración" de las perforaciones. "Después hay que hacer un mantenimiento y cloración de manera permanente, con los análisis de rutina para constatar que los problemas se corrigieron", indicó, al referirse
Leé también
Temas
Lo más
leído