Desocupación inédita: Mar del Plata sufre la crisis de trabajo más grande de su historia

Los valores actuales superan los puestos que se perdieron por la hiperinflación de los 90´ y el estallido social de 2001. Solo en dos oportunidades la tasa había superado los 20 puntos porcentuales.

Mar del Plata paga los efectos de la pandemia, que generó la pérdida de 32 mil puestos de trabajo entre abril, mayo y junio. Foto: 0223.

24 de Septiembre de 2020 17:04

El desempleo en Mar del Plata es un problema estructural que varía trimestre a trimestre según la época del año. El parate de trabajo que generó el aislamiento social, preventivo y obligatorio devino en la pérdida de 32 mil puestos y generó la peor tasa de desocupación en la historia de la ciudad.

En 1995 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) incorporó al distrito dentro de las mediciones que se hacían a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que se implementaba dos veces por año, en mayo y octubre. Luego, en 2003, se reformuló y pasó de ser puntual a continua con una periodicidad trimestral con el objetivo de abordar un campo más amplio, presentando dificultades a la hora de comparar con el período anterior.

La cuarentena volvió a colocar a Mar del Plata como la ciudad con mayor desempleo de la Argentina. La tasa del 26% se traduce en 65 mil personas que no tienen una fuente de ingreso. La población con problemas de trabajo asciende a 98 mil si se tienen en cuenta las 10 mil que están ocupadas pero demandan otro empleo y las 23 mil que están subocupadas.

Desde que hay registros, los números del Indec se mantuvieron en un dígito, pero comenzaron a crecer exponencialmente a partir de la década de 1990 con la hiperinflación y la convertibilidad que desataron las gestiones de Carlos Saúl Menem y Domingo Cavallo; y que luego devinieron en estallido social con la crisis inédita de 2001.

No obstante, los valores actuales superan los índices de hace 19 años. Mar del Plata atraviesa la peor crisis de desempleo que haya vivido en su historia. Solo en dos oportunidades la tasa había superado los 20 puntos porcentuales.

En la primera medición de octubre de 1995, cuando los destinos de la ciudad eran conducidos por Mario Russak, había 53.075 marplatenses sin trabajo, lo que representaba al 22,1%. Con el correr del tiempo los números se mantuvieron en baja, hasta que la recesión y la crisis económica de los primeros años del milenio llevaron a la ciudad que ya estaba bajo el mando de Daniel Katz a tener para julio de 2002 un desempleo del 24, 6%, la peor cifra que se conocía hasta antes del inicio de la pandemia.

Con la reformulación de la EPH, así evolucionó el segundo período a lo largo de los años:

  • 16,5% en 2003
  • 13,5% en 2004
  • 12,9% en 2005
  • 11,6% en 2006
  • 10,8% en 2007
  • 14,4% en 2009
  • 8,3% en 2010
  • 11% en 2011
  • 9,9% en 2012
  • 9,1% en 2013
  • 8,4% en 2014
  • 8,1% en 2015
  • 11,6% en 2016
  • 11,9% en 2017
  • 8,2% en 2018
  • 13,4% en 2019

 

El empleo suele derrumbarse en cada segundo trimestre. Si se comparan los valores actuales con el mismo período del año pasado, fueron 87 mil los marplatenses que perdieron su puestos de trabajo y además otros 64 mil quedaron fuera del mercado laboral.

Con el último relevamiento del Indec, La Feliz duplica la media nacional: la tasa de desocupación subió de 10,4% a 13,1% en el segundo trimestre de 2020 en relación al período previo.

El resultado está a la vista: Mar del Plata paga los efectos de la pandemia. En medio de la puja con los gastronómicos y los comerciantes, el desafío del intendente Guillermo Montenegro será rearmar la economía con nuevos puestos de trabajo para revertir la preocupante realidad.