Más de 100 vehículos y 415 agentes: así fue el enorme despliegue para apagar el incendio en Juan B. Justo
Concejales oficialistas dieron a conocer un informe de Defensa Civil y datos aportados por el Ejecutivo. El gobierno ratificó que el lugar donde se inició el siniestro estaba habilitado y reveló que el geriátrico afectado no cuenta con habilitación provincial.
Preparados para dar respuestas a los cuestionamientos que la oposición formuló al gobierno municipal por el incendio de dimensiones que afectó la semana pasada a una manzana de Bosque Alegre, concejales del oficialismo presentaron las conclusiones del informe de Defensa Civil y agregaron otros datos aportados por el Ejecutivo. En el marco de la Comisión de Obras, ratificaron que el depósito donde se inició el siniestro estaba habilitado y revelaron que el geriátrico que debió ser desalojado no cuenta con habilitación provincial.
Las revelaciones se dieron a conocer durante el tratamiento de dos pedidos de informe que Unión por la Patria y Acción Marplatense presentaron el jueves a la mañana, cuando aún se combatían las consecuencias del incendio que afectó a la manzana de Juan B. Justo al 5200. Allí, en primera instancia la presidenta de la comisión, Angélica González (Coalición Cívica), dio a conocer el informe elaborado por Defensa Civil con los pormenores del accionar desplegado durante el incendio.
Leé también
De esos datos, surge que intervinieron un total de 415 agentes y 109 vehículos contabilizando dependencia municipales, fuerzas de seguridad, organismos varios y hasta privados. Entre ellas se contabilizan recursos humanos y materiales de la Dirección de Bomberos, la Dirección de Riesgos Especiales de Buenos Aires, Policía de la Provincia de Buenos Aires, la Dirección de Defensa Civil, Same, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Seguridad, Emvial, Emsur, Osse, Cruz Roja y las empresas Ciageser, Materia, Camuzzi y Edea.
En cuanto a las tareas desplegadas, se remarcó que inicialmente los equipos de respuestas para emergencias siniestrales establecieron un sistema de tres anillos con epicentro en el desarrollo del evento. “Este mecanismo procedimental se adopta protocolarmente con base al sistema integral de riesgo vigente en nuestro país, el cual establece un sistema orbital de respuesta, contención y mitigación para siniestros de este tipo”, sostuvo el reporte de Defensa Civil.
En el primer anillo “se centró la respuesta operativa directa y los encargados operativos de cada área que coordinaron las acciones, para detener el avance del fuego, evacuar la zona de impacto central y mitigar las llamas”, donde también se procedió a la evacuación de la zona.
En tanto, en el segundo anillo “se constituyó todo un sistema de respaldo de aislamiento, diseñado para abastecer a los equipos de respuesta y evitar el compromiso de personal o civiles que pudieran estar en riesgo. Una de las tareas básicas fue delimitar el perímetro de operaciones y cortar los suministros de luz y gas en todos los segmentos que pudieran incrementar el riesgo o entorpecer las taras”, se explicó.
Leé también
Finalmente, el tercer anillo se destinó como “zona segura donde se pudo dar atención a las víctimas en caso que hubiera y contención psicológica para afectados y zona de descanso y recambio de los miembros del operativo”, en el cual afortunadamente no hubo que lamentar víctimas.
Como ya se había informado desde este medio, el total de la superficie afectada llegó a los 6.300 m2, donde la estructura de los tres galpones donde se inició el foco ígneo fue adulterada por las llamas, en tanto que “dos construcciones linderas recibieron daños estructurales”, correspondientes a un taller de autos y una residencia para ancianos. “El resto de las construcciones no tuvieron mayores daños, excepto rajaduras en medianeras”, aseguró el organismo
A la espera de las pericias de Bomberos que determinarán cómo se inició el siniestro, Defensa Civil explicitó que para una etapa posterior quedará la cuantificación de los daños materiales, los cuales se establecerán mediante nuevas pericias, intervenciones de la fiscalía actuante y “demás procedimientos pertinentes que estiman los daños y determinan los costos a enfrentar por las partes involucradas”.
“Nuestra tarea en estos eventos se centra en evitar víctimas humanas y materiales, en lo posible, y trabajar en pos de la mitigación. Todas las medidas adoptadas se orientaron a cuidar la integridad física de las personas, por eso se evacuaron todas las estructuras en un radio de potencial influencia y se proveyó contención psicológica”, concluyó Defensa Civil sobre su intervención.
El debate por las habilitaciones
Por su lado, los concejales Marianela Romero (UCR) y Fernando Muro (Pro) aportaron otra información a la que también accedieron en una reunión que mantuvieron con miembros del gobierno municipal este lunes. En base a ello, reafirmaron que los primeros indicios apuntan a que el incendió se inició en el depósito mayorista de Juan B. Justo 5262 y de allí se expandió al resto de las edificaciones, incluidas las que pertenecían a una fábrica de plásticos que dejó de operar en 2020.
Luego que Unión por la Patria cuestionará al gobierno en las primeras horas del incendio por la presunta falta de controles, los concejales oficialistas se enfocaron enfáticamente en aportar información en contra de los señalamientos de la oposición. “En noviembre del año pasado el arquitecto (responsable municipal) firmó el reúne condiciones, constató la colocación de la red hidrante contra incendios, hay material fotográfico agregado al expediente, y en noviembre del 2022 el Departamento de Habilitaciones verificó el cumplimiento de las medidas de seguridad”, tras el cual se otorgó la habilitación al depósito, afirmó Romero.
Sobre el caso de la exfábrica MardelPlásticos, aseguró que “cesó sus funciones en diciembre de 2020” y que existen tres actas de constatación de cese de actividades realizadas en enero de 2021, febrero de 2021 y junio de 2022, donde incluso se certificó que ya no estaban colocados los medidores de gas y luz. La primera habilitación fue otorgada en 2003, pero fue revocada en 2004 a causas de diversas denuncias vecinales por ruidos molestos. Sin embargo, la empresa logró seguir funcionando gracias a un fallo judicial.
Tras ello, la firma cumplió con los parámetros respecto a ruidos molestos, hasta que en 2019 se reactivaron los reclamos de vecinos. Se produjeron nuevas inspecciones que concluyeron en la clausura, lo que abrió un nuevo capítulo judicial, incluso con tramitación en sede penal de una causa contra personal jerárquico del municipio. Luego de diversos conflictos, que incluyeron un corte de Juan B.Justo de parte de la empresa, en enero de 2021 el propio gestor desistió de continuar con el expediente de habilitación y las causas en la justicia penal quedaron archivadas, según el relato aportado por el bloque de Juntos por el Cambio.
La situación del geriátrico
Llegado su turno, Muro agregó información sobre la actuación durante el incendio en el geriátrico ubicado en la manzana afectada, como así también sobre su situación comercial. “Las personas mayores fueron evacuadas en casas de vecinos y luego a viviendas de sus respectivos familiares”, acotó. Sobre la condición edilicia, explicó que “si bien el personal de Bomberos le comunicó que la propiedad se encuentra fuera de peligro, aún se remueven escombros en la área, por lo que quedará cerrado hasta que culminen dichas tareas”.
Leé también
En tanto, reveló las competencias que determina la Ley Provincial 14.263 donde se establece que corresponde a la Provincia la habilitación de los establecimientos de larga estadía para personas mayores, mientras que la Municipalidad tiene asignado un rol como órgano de contralor de las condiciones de salubridad e higiene. En ese sentido, la Comuna llevó adelantó una inspección días antes del siniestro, más precisamente el 19 de septiembre, donde se “constató que cumple con las condiciones de seguridad y salubridad, quedando pendiente la obtención de la habilitación provincial”, donde los responsables ya presentaron el informe antisiniestral, aseguró el concejal del Pro.
Tras las exposiciones, la Comisión de Obras acordó pedir al Ejecutivo la remisión de los informes dados a conocer por el interbloque oficialista, a fines de que sean formalmente incorporados a los expedientes en tratamiento.
Temas