El aeropuerto de Mar del Plata y su lugar en la historia local

El Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla está ubicado en la localidad de Camet, a 7 km de la ciudad de Mar del Plata. Su historia se remonta a 1930 y ha pasado por muchas promesas, renovaciones y polémicas.

En el 2008 cambió su nombre por el de Astor Piazzolla.

12 de Octubre de 2024 11:22

La historia del aeropuerto de la ciudad de Mar del Plata se remonta al año 1930. Por ese entonces, algunos vuelos comerciales llegaron a la ciudad, pero esto duró hasta 1931, donde fueron suspendidos por falta de financiamiento. Se tuvo que esperar hasta 1936, durante el gobierno de Manuel Fresco, para que se invierta en la construcción de aeródromos en la provincia de Buenos Aires y se incluyera en esta iniciativa a Mar del Plata, que ya contaba con los antecedentes de principio de la década.

Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, en 1948, el Comando en Jefe de la Aeronáutica Argentina recomienda enviar un primer grupo de personas para que, junto al Aero Club Mar del Plata, formen la Base Aérea Militar Mar del Plata y el actual aeropuerto. Es así que, el 15 de febrero de 1952, por decreto del Ejecutivo Nacional, se creó el Destacamento Aeronáutico Mar del Plata.

Ya en ese entonces, el potencial que se le veía al aeropuerto local era muy atractivo, considerándolo crucial para atraer al turismo y fomentar el desarrollo económico de la ciudad. Dadas las circunstancias y el entusiasmo, en 1949 se decidió realizar una fuerte inversión nacional para construir, mejorar y pavimentar su pista y desarrollar la infraestructura.

Cuenta con una pista preparada para aviones de gran porte.

Finalmente, el aeropuerto quedó ubicado a 7 km al norte del centro de Mar del Plata.

 Es conocido por su terminal moderna y su capacidad para manejar tanto vuelos nacionales como internacionales. Hoy su dirección es Autovía 2 km 398, 5 y sus coordenadas son latitud 37° 56' 04" S y longitud 57° 34' 24" O.

Según se narra en el capítulo Imaginarios e infraestructura (firmado por Camila Luna y Melina Piglia) del libro El apogeo de la ciudad de todos (Eudem - 2024), “En diciembre de 1945 el aeródromo de Mar del Plata volvió a recibir vuelos comerciales regulares. Los primeros fueron los de Lade, la empresa aérea organizada por el Ejército en 1942, y que tenía rutas hacia la Patagonia andina. En sus primeros 5 meses, transportó cerca de 3500 pasajeros, y en los años siguientes realizó más de 300 vuelos al año sobre esa ruta. Poco después, en 1946, la Aeroposta también inició vuelos a Mar del Plata durante la temporada; estos parecen haber resultado rentables, ya que Aeroposta los encaró sin percibir subsidio por ellos (el resto de sus rutas estaban fuertemente subsidiadas). El aeropuerto de Mar del Plata funcionaba por entonces como una base mixta civil-militar, compartiendo el predio con el Aero Club Mar del Plata (luego relocalizado en su ubicación actual, en un terreno municipal sobre la ruta 88)”.

Ingreso al aeropuerto local en los 70 (Imagen del libro El apogeo de la ciudad de todos).

Con la llegada de los años 60, llegó la posibilidad de firmar un convenio para ampliar y modernizar el aeropuerto, incluyendo una nueva pista y una aerostación ampliada. El resultado se debe a un intenso debate que se dio también en esos años, debate público y movilización local, solicitando las mejoras y convertirlo en un destino internacional. Desde ese año, las expectativas hasta el día de hoy, son recurrentes a traer vuelos internacionales. Es así que para el año 68 se terminaron algunas obras, pero no se completaron todas las planificadas.

“En 1968 se emprendieron las obras en el aeropuerto de Mar del Plata: la pista se extendió hasta llegar a los 2000 m; en septiembre de 1970, completando la reforma, el aeropuerto se cerró brevemente mientras se repavimentaban los 1750 m del tramo antiguo. Aerolíneas Argentinas programó los primeros servicios con Boeing para fines de ese mes. Las obras realizadas distaban por lo tanto del convenio firmado en 1961, e incluso eran menores que los menos ambiciosos planes de 1961. Sin embargo, a tono con lo que las nuevas aeronaves demandaban, el equipamiento de tierra se modernizó más allá de los previsto inicialmente, incorporándose el ILS, además de radiofaro y radiobalizas”, se informa en el texto de Camila Luna y Melina Piglia.

Se tuvo que esperar hasta 1978 para que se construyera el edificio terminal actual, coincidiendo con el Mundial de Fútbol que se jugaba en nuestro país. Luego, recién en 1994 y también debido a un evento deportivo como fueron los Juegos Panamericanos de 1995, se realizó la ampliación de la terminal y con esto se obtuvo la superficie total que ocupa hoy en día.

El aeropuerto de Mar del Plata en la década del 70 (Imagen aparecida en el libro El apogeo de la ciudad de todos)

Se sabe que los aeropuertos están sujetos a normativas internacionales y requieren inversiones significativas en infraestructura. También por eso, los cuidados y las decisiones son sumamente celosas. Para ese entonces, el aeropuerto local contaba con un predio de 436 hectáreas, aproximadamente, una pista de 13/31 2200 m x 45 m de asfalto, 32.500 metros cuadrados de plataformas, casi 6 metros cuadrados de hangares y un estacionamiento vehicular para más de 300 coches.

Su código IATA es MDQ, por ubicarse en Mar del Plata, ya que MDP se encontraba ya utilizado por el aeropuerto de Mindiptana, en Indonesia.

Como se dijo, una ampliación significativa de la terminal se llevó a cabo en 1994, preparándose para los Juegos Panamericanos de 1995, lo que dio como resultado la superficie total que tiene hoy en día. El 20 de octubre de 1998, la empresa Aeropuertos Argentina 2000 se hizo cargo de la concesión del aeropuerto e, inmediatamente, se anunciaron obras para su modernización.

El aeropuerto local tuvo una serie más de renovaciones, sobre todo en seguridad, con la llegada de la Cumbre de las Américas en 2005: se amplió la pista para que pudieran aterrizar aviones de gran porte, se sometió a un bacheo integral y se renovó un 80 por ciento de la terminal.

Una vez más, mientras se especulaba con la llegada de vuelos internacionales, en 2018 se anunció una inversión de 230 millones de pesos para su modernización. Las mejoras incluyeron la ampliación de las zonas de embarque y retiro de valijas, nuevas áreas comerciales, oficinas y una manga para mayor comodidad de los pasajeros. El financiamiento vino de las arcas del Ministerio de Transporte de la Nación en colaboración con Aeropuertos Argentina 2000. Las mejoras permitieron un significativo aumento en la eficiencia del aeropuerto y en el movimiento también, ya que fueron dándose una mayor frecuencia en los vuelos que llegaban a la ciudad.

MDQ es la sigla por la que se lo conoce.

Por último, vale una mención al nombre del aeropuerto local. En marzo de 1995 se lo nombró Aeropuerto Internacional Brigadier General Bartolomé de la Colina, quien había organizado a la Fuerza Aérea Argentina en tiempos en que sólo existían la Aviación Naval y la Aviación del Ejército, también fue el primer Secretario de Aeronáutica de la Nación. En agosto de 2008 el nombre oficial del aeropuerto fue reemplazado por Astor Piazzolla en homenaje al bandoneonista y compositor nacido en Mar del Plata. La decisión tomada en el Concejo Deliberante, apoyada y aprobada por el gobierno nacional, también provocó cierto debate en la sociedad.

Actualmente no llegan vuelos internacionales al aeropuerto de Mar del Plata. Así como los cruceros al puerto local, los vuelos internacionales fueron más nombrados que concretos. Hoy las estadísticas mensuales hablan de más de 80 vuelos al mes que llegan desde Buenos Aires (Aeroparque Jorge Newbery), cerca de diez desde Mendoza, otro tanto desde Bahía Blanca, ocho de Córdoba y unos pocos desde San Carlos de Bariloche.