Exponen una muestra sobre el Terraza Palace, un ícono de la arquitectura moderna de Mar del Plata
La muestra "Trazo Modernos. Antonio Bonet entre el río y el mar" es una colaboración entre instituciones locales e internacionales y destaca la "máquina de escribir" de Playa Grande. Se podrá visitar hasta el 10 de diciembre en la Casa sobre el Arroyo.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Con motivo de repasar dos de sus obras más emblemáticas, este jueves quedó inaugurada en la Casa sobre el Arroyo una exposición itinerante sobre el arquitecto español Antonio Bonet Castellana, un ícono de la arquitectura moderna del siglo XX que en Mar del Plata realizó el Terraza Palace, el edificio ubicado frente a Playa Grande. La propuesta es gratuita y se podrá visitar hasta el 10 de diciembre.
Declarada de Interés Cultural por la Municipalidad de General Pueyrredón, la muestra "Trazo Modernos. Antonio Bonet entre el río y el mar" se exhibe ni más ni menos que en la Casa sobre el Arroyo, la joya arquitectónica de Amancio Williams, otro ícono del modernismo latinoamericano que tiene Mar del Plata. "La idea es reunir a dos arquitectos insignes en la muestra", reconoció Oscar Cañadas, decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Atlántida, institución que organiza la exposición junto a Bisman Ediciones.
En declaraciones a 0223, el reconocido arquitecto explicó que la primera parte de la exposición titulada "Usted está aquí: Casa de Estudios para Artistas" ofrecerá una mirada profunda a los inicios de Bonet en Buenos Aires. La segunda parte, "Jardines colgantes sobre el mar: Edificio Terraza Palace en Playa Grande" destaca una de las obras más representativas de Bonet en Mar del Plata.
"Lo que busca la muestra es intensificar la mirada de la cultura arquitectónica y el interés por la misma, que sea una herramienta para acercar al público que entiende y para que el público general que viene atraído por la casa se lleve algo más de info para entender lo que significa", comentó.
“Cuando Oscar nos acercó la muestra dijimos que esta era la ocasión para abrir el interior de la casa y que puedan disfrutarla marplatenses y quienes nos visitan”, destacó, por su parte, Bernardo Martín, titular del Ente Municipal de Turismo y Cultura (EmturyC) de la Municipalidad de General Pueyrredon.
La muestra cuenta con el apoyo del estudio Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 9 y Saint-Gobain Argentina. Además, cuenta con la colaboración de los acervos del Museo de Maquetas de la FADU-UBA (Muma), del Instituto de Arte Americano (IAA / FADU-UBA), del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) y de Victoria Bonet. "Detrás de la muestra hay una infinidad de personas que te ayudan a llevarla adelante", agradeció Cañadas.
"La máquina de escribir" de Playa Grande
Reconocido popularmente como ‘la máquina de escribir’, el edificio de departamentos residenciales ubicado en la esquina de la calle Saavedra frente al Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos se inauguró el 2 de enero de 1960.
El encargado de llevar adelante esta obra fue el arquitecto Antonio Bonet Castellana, quien pertenecía a un grupo de arquitectos disruptivo llamado Grupo Austral que cambió el panorama y el diseño de la arquitectura latinoamericana a partir de 1930.
Con su fachada escalonada que le da figura de una "máquina de escribir", el edificio incorporó el movimiento moderno latinoamericano insertando el paisaje urbano y costero de la ciudad al mismo tiempo.
"No solo marca una época, sino que es un edificio conocido en el mundo por la obra de Bonet. Tenemos un representante de la arquitectura moderna en la ciudad. Es un edificio que estaba inserto en el paisaje y proponía un tipo de arquitectura ejemplar con cosas que había trabajado en el atelier y una normativa que había en la ciudad de relacionar la arquitectura con el mar", resaltó.
"Este tipo de arquitectura refleja una arquitectura que puede atravesar los tiempos pero que está marcada por el contexto en el que fue desarrollada. Hay momentos históricos culturales que promueven el desarrollo, eso se va construyendo", agregó el decano de la Facultad de Arquitectura de Universidad Atlántida .
Esta exposición, entonces, es más que la suma de las dos anteriores. Primero porque, puestas una en diálogo con la otra, la “Casa de Estudios para Artistas” y el “Terraza Palace” representan de alguna manera el comienzo y el final de la "etapa americana" de Bonet, que dura un poco más de veinte años. Si bien el edificio de Mar del Plata no es la última obra que hace en Argentina sí forma parte de ese periodo de transición donde Bonet ya era una figura de amplia trayectoria en el ámbito rioplatense y estaba empezando a ganar reconocimiento en su país natal, donde se radica definitivamente en 1963.
Por otra parte lo interesante de poner una al lado de la otra radica en que, si bien la primera es una obra de su juventud y la otra ya de su madurez profesional, no dejan de ser objetos sumamente experimentales, que reflejan ese sentido de búsqueda permanente tan difícil, por otra parte, de encontrar en edificios de vivienda.
Temas
Lo más
leído