La pobreza en Mar del Plata es la más alta en más de 20 años

Los datos revelados este jueves por el Indec dan cuenta de un fuerte incremento de los indicadores sociales que desde 2003 se miden semestralmente a través de la EPH. La indigencia es equiparable con la del segundo semestre de 2005.

La pobreza en Mar del Plata es la más alta en más de 20 años. Foto: 0223.

26 de Septiembre de 2024 21:03

Por Redacción 0223

PARA 0223

Los datos de pobreza e indigencia que este jueves dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) encendieron todas las alarmas. En cada uno de los conglomerados de la Argentina, las estadísticas crecieron exponencialmente y Mar del Plata no es la excepción. Los datos son los peores en más de 20 años, mientras la crisis social se acrecienta.

Tal como se informó, la pobreza en Mar del Plata creció 15 puntos en el último año y alcanza al 46,2% de la población, englobando en total a 306.22 personas. Por su parte, la indigencia se duplicó al trepar del 6,5% al 12,9%. Por lo tanto, hay 85.825 individuos que están en una situación de emergencia severa.

Los números son elocuentes y la situación se puede palpar en la calle, donde hay cada vez más personas necesitadas desde que el Gobierno de Javier Milei llegó al poder y aplicó un brutal ajuste que incluyó una devaluación de 118%, liberación de precios, recorte de presupuestos y despidos.

Si bien no se pueden obviar diferencias metodológicas en el cálculo y hasta faltante de datos a lo largo de los años, lo cierto es que el número de pobreza revelado este jueves es el más alto, por lo menos, desde el 2003, cuando la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) pasó a ser un relevamiento en forma continua con una producción de datos en forma semestral.

En el primer semestre de aquel año, la pobreza en Mar del Plata era del 39,9%. El registro más alto - hasta hoy - era de mayo de 2002, cuando la medición arrojó un 44,8%. Ambas cifras son menores al dato que se conoció hoy.

La situación social se agrava y queda al descubierto en las calles. Foto: 0223.

Para el caso de la indigencia, a juzgar por las estadísticas, la situación es semejante con el segundo semestre de 2005, cuando había un 12,9%, aunque está levemente por debajo del 13,2% registrado en el primer semestre de 2021, un año signado por la pandemia de coronavirus, y considerablemente por detrás del 2003, año en el que se relevaron un 19,5% y el 15,5% en el primer y segundo semestre, respectivamente.

Más allá de la comparación y el análisis de las estadísticas, cabe resaltar que en las últimas dos décadas se puede observar que hay tres años y medio en los que no se puede constatar la pobreza que había en Mar del Plata porque el Gobierno no hizo relevamientos al respecto. La primera interrupción en las mediciones se produjo en el último semestre de 2007 cuando por un paro de los trabajadores del Indec se frenó el estudio sobre algunos conglomerados como el de Mar del Plata.

El segundo parate fue mucho más profundo y prolongado: se gestó a partir del último semestre de 2013 y se extendió hasta el primer semestre de 2016 cuando el ahora gobernador Axel Kicillof conducía los destinos del Ministerio de Economía de la Nación en la gestión de Cristina Kirchner.

¿Qué se entiende por pobreza e indigencia?

La medición de la pobreza con el método de la línea de pobreza (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer –por medio de la compra de bienes y servicios– un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.

Mientras tanto, el concepto de línea de indigencia (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. De esta manera, los hogares que no superan ese umbral o línea son considerados indigentes.