El desempleo creció al 8,4% en Mar del Plata: 4 mil personas se quedaron sin trabajo el último año
Los datos difundidos por el Indec corresponden al tercer trimestre del año. En total, hay 119 mil personas con problemas de empleo en el distrito.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló este miércoles por la tarde que la desocupación en Mar del Plata durante el tercer trimestre del 2023 alcanza al 8,4% de la población, lo que representa a un universo de 28 mil personas.
Se trata de una suba de un poco más de un punto con respecto a la desocupación registrada en el mismo período de 2023 en la ciudad. Así, en los últimos 12 meses perdió cuatro mil fuentes de empleo. A la par, se registró una suba de dos puntos en comparación con el segundo trimestre, que había arrojado un 6,4%.
A la tasa del desempleo que afecta a 28 mil vecinos se le suman además 50 mil personas que se encuentran ocupadas pero demandantes de un segundo empleo y 41 mil personas subocupadas. Es decir, en General Pueyrredon hay 119 mil personas con problemas de empleo.
Por otra parte, la tasa de actividad - que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población - alcanzó el 50,3%, mientras que la tasa de empleo - que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total - se ubicó en 46,1%.
De esta forma, junto con el Gran Buenos Aires, Mar del Plata quedó posicionada detrás de los conglomerados de Gran Córdoba (8,8%), Gran La Plata (9,7%) y Gran Resistencia (10,9%).
A nivel nacional, las tasas de actividad y empleo en 31 aglomerados urbanos se ubicaron en 48,3% y 45%, respectivamente. Y la tasa de desocupación, que se calcula sobre la población económicamente activa, fue del 6,9%, englobando a un total de 994 mil argentinos.
Después de la recesión que atravesó el país, el Grupo de Estudios del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) había alertado en el último informe sociolaboral que las cifras del segundo trimestre - fue del 6,4% cuando históricamente es la más alta - estarían encuadradas en un "desfasaje de los resultados locales y las tendencias del resto de los aglomerados".
Leé también
Temas
Lo más
leído