Pese a la recesión y despidos a nivel nacional, cae la búsqueda de empleo en Mar del Plata
Un grupo de trabajo de la Unmdp trazó una radiografía del mercado laboral. Aseguran que la caída de la desocupación en el segundo trimestre fue "inexplicable". El fenómeno del "desaliento" y el "efecto trabajador adicional" en los hogares.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Mar del Plata suele ser un fiel reflejo de la coyuntura económica y social que atraviesa el país. Sin embargo, la realidad de la ciudad no se condice con el contexto macroeconómico y laboral signado en los últimos meses por una marcada recesión y pérdidas de fuentes de trabajo. A esa conclusión arribaron los integrantes del Grupo de Estudios del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp).
Pese a los alarmantes números de pobreza e indigencia que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las cifras del mercado laboral determinaron que al término de segundo trimestre había 21 mil marplatenses desocupados, cayendo este indicador del 8,3% al 6,4% en tan solo un año.
Este valor, ubica a nuestra ciudad en el 15º lugar del ranking de aglomerados, liderado por Gran Resistencia (11,1%) Gran La Plata (9,9%) y Partidos del GBA (9,1%). Esta posición no es habitual para una ciudad que es récord en desocupación en los segundos trimestres.
Para los autores del informe sociolaboral, Eugenio Actis Di Pasqualle, Marcos Gallo, Facundo Ibarra y Julia Savino, en Mar del Plata se presenta un escenario particular con índices que no se corresponden con la situación económica y social tal como sucede en otros conglomerados del país.
Los investigadores concluyeron que el aumento y la inserción de unas 9 mil personas a la Población Económicamente Activa (PEA) y la caída de casi dos puntos porcentuales de la desocupación "resultan inexplicables". "No sólo teniendo en cuenta el contexto macroeconómico recesivo que se viene generando desde el último trimestre de 2023 y que se acentuó en los primeros meses del año, sino también si consideramos la evolución histórica de la serie de datos desde 2003 a la fecha", ahondaron.
Es que, históricamente, la tasa de desempleo alcanza su valor más alto justamente en el segundo trimestre, habida cuenta de la estacionalidad del mercado de trabajo, que alcanza su nivel más alto en plena temporada estival y luego cae en el segundo trimestre en alrededor de 3 p. p.
"La excepción se da únicamente si el nivel de empleo en temporada fue bajo, como sucedió en 2012 y 2015, momentos en que la diferencia entre el primer y el segundo trimestre fue menor a 1 p. p. Sin embargo, en 2024, el empleo fue récord en el primer trimestre (46,9%) y la caída intertrimestral fue de tan solo 0,9 p.p", plantearon.
Para Actis Di Pasqualle, Gallo, Ibarra y Savino, la situación es similar a la del 2018, año en el que hubo una recesión agravó las tasas básicas a nivel nacional, no así a nivel local, por lo que podría tratarse de un "desfasaje de los resultados locales y las tendencias del resto de los aglomerados".
No obstante, la única situación en la que el aumento del empleo y la disminución de la desocupación local tendrían sentido sería si hubiera aumentado el cuentapropismo informal y el empleo no registrado frente a una caída de la cantidad de población asalariada registrada. Sin embargo, con la información disponible no se puede determinar si el aumento del empleo es en actividades informales y/o precarias.
Cae la búsqueda de empleo
Otros datos que se desprenden de la medición del Indec es que había otras 40 mil que se encontraban ocupadas demandantes de un segundo empleo y 40 mil subocupadas, es decir, que trabajan menos de 35 horas a la semana. Por lo tanto, se puede inferir que había más de 100 mil personas con problemas de empleo en la ciudad.
En este marco, los autores del informe sociolaboral del Grupo de Estudios del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Unmdp resaltaron que disminuyó la presión general en el mercado de trabajo. La tendencia no obedece exactamente a que hay más puestos cubiertos, sino por el contrario, algunas personas pierden su trabajo y abandonan el mercado, lo que provoca un desaliento en la búsqueda de empleo.
Si sumamos la tasa de desocupación y la tasa de ocupados demandantes (dado que ambas se calculan como proporción de la PEA) obtenemos la tasa de presión general, que considera a todos buscadores de empleo, ya sean ocupados o desocupados. Este indicador da cuenta de que el nivel de presión (de búsqueda de empleo) que se ejerce sobre el mercado de trabajo marplatense ha caído al 18,8%, valor que representa a 61.000 personas. Esta cantidad es la más baja de los últimos años: en 2017 eran 107.000 personas, en 2018 90.000, en 2019 93.000, en 2020 75.000, en 2021 85.000, en 2022 73.000 y en 2023 70.000.
En este grupo se destaca específicamente la participación de mujeres de edades centrales. Se entiende que en un marcado contexto de crisis, con despidos y pérdida de poder adquisitivo, miembros del hogar que no trabajaban ni buscaban trabajo se integran al mercado laboral. Este fenómeno se lo conoce como "efecto trabajador adicional". La mayor participación de mujeres denota un cambio en la composición por sexo e impulsó un incremento en la tasa de actividad.
Por otra parte, un indicador indirecto respecto a la calidad de la ocupación es la tasa de subocupación, que representa la cantidad de ocupados (que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias) como proporción de la población económicamente activa. A nivel nacional, este indicador aumentó del 10,6% al 11,8%, mientras que a nivel local del 10,5% al 12,2% (40.000 personas, es decir, 7.000 personas más que hace un año en esa condición)
Una hipótesis que podría explicar este incremento de la subocupación en Mar del Plata es que funcione como variable de ajuste de la reducción de la desocupación
Por otra parte, en Mar del Plata la proporción de ocupados que demanda un empleo (respecto a la PEA) disminuyó al 12,3% (valor que involucra a 40.000 personas). Como ha venido sucediendo desde mediados de 2018, esta disminución está explicada por un efecto desaliento en la búsqueda de empleo de la población ocupada.
Leé también
Temas
Lo más
leído