Luego del cierre del Enohsa y ante la falta de respuestas de Nación, Osse ratificó el freno de una obra hídrica clave
Avanzó con una nueva neutralización del plazo de obra de la construcción de la segunda etapa del Acueducto Oeste. Buscará gestionar el financiamiento ante una nueva área encargada.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La empresa sanitaria Osse formalizó en las últimas horas la paralización de la obra de la segunda etapa del Acueducto Oeste, luego que el gobierno nacional suspendiera su financiamiento y además cerrará el organismo que tenía a cargo dicha cobertura.
El congelamiento del financiamiento a la obra pública nacional paralizó el avance de intervenciones relevantes que se venían llevando adelante en Mar del Plata, entre ellas una clave para el servicio hídrico que brinda Osse, como la segunda etapa del Acueducto Oeste con la que se apunta a llevar agua potable a unos 85 mil vecinos.
Las incipientes negociaciones que llevaron adelante las autoridades de la empresa pública al momento no tuvieron eco e incluso la incertidumbre se profundizó luego que el gobierno de Milei formalizará el cierre del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), organismo que financiaba la intervención. En ese marco, en las últimas horas Osse no tuvo más alternativa que volver a formalizar la extensión de la paralización de la obra.
A través de la Resolución 786/24 firmada por el presidente Carlos Katz, Osse neutralizó el plazo de obra del 16 de noviembre al 10 de enero, “con el objeto de gestionar ante las nuevas autoridades en el marco de las políticas nacionales, las condiciones que permitan la continuidad de la obra en la necesidad de acordar los pasos a seguir con el organismo”.
Dicha intervención fue licitada en 2022 con un monto inicial de $1.272 millones, financiada en un 79% por el Enohsa, mientras que el restante 21% corresponde a Osse, en el marco del Programa Proarsa. El ente es un organismo relevante para la obra pública nacional en materia de desarrollo y mantenimiento de la red de agua potable del país, ya que financia este tipo de intervenciones. El Acueducto Oeste no es la única, sino que también Enohsa financiaba el 100% de la red cloacal de los espigones 1 y 2 del puerto, que ahora será financiada a través de una compensación de la harinera Coomarpes en el marco de una causa judicial por contaminación ambiental.
Expectativas y frustraciones tras el desfinanciamiento de la obra pública
Durante el primer semestre y ante la consulta del Concejo Deliberante por el avance de las dos obras, en mayo Osse informó que se esperaban novedades sobre el avance de la obra pública con el Pacto de Mayo, finalmente firmado en julio pero que finalmente no resolvió el tema de la obra pública. En teoría, el Enohsa iba a revisar las obras una vez forjado el acuerdo político entre Milei y los gobernadores.
En estricta reserva, el 4 de junio hubo una reunión entre Katz y funcionarios del Enohsa para retomar el financiamiento, aunque no hubo éxito. La incertidumbre se profundizó cuando el 14 de noviembre el ministro de Economía, Luis Caputo, formalizó su cierre señalando la existencia de casos de corrupción -aunque sin aportar evidencia- y donde la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación quedó a cargo de las tareas que desarrolla.
El abrupto cierre del organismo generó una primera respuesta pública negativa desde Osse, matizada horas después con un anuncio sobre que se intentarían gestiones con la Subsecretaría. Sin embargo, aún se mantiene la falta de señales de Buenos Aires: “no habiendo respuestas a la fecha a lo solicitado oportunamente, se deberá dar curso a la continuidad de las gestiones pertinentes referentes al financiamiento d e la presente obra ante la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación”, sostuvo Katz en la resolución.
Leé también
Temas
Lo más
leído