Fobia Club: más de 20 años aplicando un enfoque innovador para vencer el miedo
Sobrevuela la idea de que las terapias son individuales. Solo el psicólogo y vos. La Fundación Fobia Club va por otro camino. Son especialistas en trastornos de ansiedad y fobias y como parte de la terapia incluyen salidas y experiencias grupales con los pacientes. Funcionan en Mar del Plata desde hace más de 20 años.
En Mar del Plata, la Fundación Fobia Club ha sido un pilar en la comunidad durante más de 20 años. Desde su nombre, la fundación sorprende al unir las palabras "fobia" y "club", desafiando la percepción común de las terapias como experiencias individualistas y privadas. Fundada hace 28 años por los doctores Oscar Carrión y Gustavo Bustamante, esta institución ha revolucionado el enfoque del tratamiento de las fobias en Argentina.
Hoy, dirigida por la licenciada Mariela Giles y Juan Carlos Moure, tiene como objetivo la docencia, el asesoramiento y, por sobre todo, orientar a personas con trastornos de ansiedad y a sus familiares, junto con un equipo de profesionales, pero también con un grupo de contención, de pacientes recuperados que han sido capacitados y conforman un equipo de contención y colaboración con nuevos pacientes. “No hay otro lugar especialista en trastorno de ansiedad”, cuenta orgullosa la directora del Fobia Club local.
Y agrega: “Lo de club viene por la particularidad en la forma de trabajo. El tema de los grupos provoca como una cercanía mayor. Nosotros compartimos eventos con los pacientes, se suele hacer salidas. Por ejemplo, un grupo de ansiedad social a lo mejor necesita ir a jugar al bowling, entonces allá vamos a jugar al bowling con ellos, salimos a tomar un café, vamos al cine, pero siempre desde un lugar terapéutico. Tiene lo que se llama salidas de afrontamiento y la gente se conoce e interactúa, entonces somos como una gran familia. Ya no es el psicólogo individual en su consultorio y donde nadie sabe nada del otro, sino que los grupos y las salidas permiten algo diferente, que eso no existe tampoco, salir a la calle con los pacientes no es lo común. Porque el tipo de terapia que hacemos nosotros es lo que se llama terapia cognitivo-comportamental. La parte cognitiva es trabajar sobre todos estos pensamientos catastróficos, pero la parte comportamental es que el paciente deje de evitar, que deje de quedarse encerrado en su casa por miedo, que salga, que afronte, que viaje, que se tome un colectivo. Que deje que sus hijos se vayan de campamento. O sea, que el paciente afronte y para eso los acompañamos”.
- ¿Podés darme un ejemplo?
- Justo el otro día vino una señora que había venido a un grupo hacía varios años. Ella tenía claustrofobia y se acordaba que la habíamos acompañado a Manantiales para que subiéramos al ascensor. Era toda una prueba, pero la superó con compañía, con nosotros. Es un ascensor chico y tiene sus minutos para llegar hasta arriba. Entonces, esa es la particularidad que tiene el Fobia Club, una particularidad que no la tiene ningún otro lugar, donde además de las terapias individuales están las grupales, las salidas y los encuentros.
La Fundación Fobia Club se ha propuesto un trabajo de prevención también para toda la comunidad. Por eso, está constantemente ofreciendo educación y asesoramiento a familiares para concientizar de la alta prevalencia de los trastornos de ansiedad. De hecho, brindan talleres, charlas y actividades para alumnos de colegios secundarios sobre habilidades sociales o charlas sobre estrés laboral en empresas locales.
Su trabajo terapéutico está enmarcado en el modelo psicológico cognitivo comportamental, tanto a nivel individual como grupal, acompañado de salidas de afrontamiento y de tratamiento psicofarmacológico en los casos requeridos. “Fue algo novedoso y lo sigue siendo, por eso de salir a la calle con los pacientes. Nunca se había visto algo así. Fue lo que más nos llamó a integrarnos. De hecho, cuando nosotros nos capacitamos en Buenos Aires con el grupo que ya estaba conformado allá, ellos se juntaban todos los sábados y salían a recorrer la ciudad. Entonces toman un colectivo y se van a museos, se van a plazas, recorren y para cada paciente es un afrontamiento distinto por parte de los profesionales, está el que tiene fobia a la contaminación, que es todo un tema el trastorno, le cuesta tocar la baranda del colectivo, por ejemplo. El que tiene agorafobia le cuesta subirse al colectivo porque se aleja de su casa, el que tiene fobia social se sube al colectivo y le da vergüenza, porque cree que todos lo van a mirar. O sea, como que una experiencia como subirse al colectivo tiene un poco del tratamiento para cada paciente”, asegura Giles.
Han pasado casi 29 años desde la creación de la Fundación Fobia Club. Hoy cuenta con filiales en Zona norte del Gran Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Salta, Rosario y Mar del Plata. La filial local de la Fundación Fobia Club nació a comienzos del año 2002 y desde ese entonces no han dejado de estar comprometidos con el desarrollo de la ciencia y el cuidado de la salud de la población. También han asumido que la calidad es un factor decisivo de la organización y por eso persiguen el logro de la calidad y la permanente superación, en un clima de autocrítica y deseo de constante mejora.
(*) La Fundación Fobia club local funciona en San Martín 2937 2ºA.
Leé también
Temas
Lo más
leído