Turismo: Mar del Plata tuvo el peor primer semestre de los últimos cuatro medidos por el Indec

Hay que remontarse a 2019 para encontrar peores registros. En comparación a 2023, cayeron 11% las pernoctaciones y 7,8% los viajeros hospedados.

El Indec expuso una caída en los registros de ocupación hotelera durante el primer semestre de 2024. Foto: archivo 0223.

27 de Agosto de 2024 15:34

El ajuste que impulsa el gobierno de Javier Milei y la eliminación de programas que fomentan la actividad en temporada baja, como el PreViaje, convirtieron a los registros del primer semestre de 2024 en los peores en materia turística en Mar del Plata de los últimos cuatro que midió el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec).

Hay que remontarse a 2019 -sobre 2020 y 2021 no hay estadísticas por la pandemia- para encontrar peores números en cuanto a las pernoctaciones, viajeros hospedados y estadía promedio, mientras que también se evidencia una disminución en la oferta hotelera, que el año pasado había comenzado a recuperarse luego de los efectos de la cuarentena.

Los datos se desprenden de un análisis de la Encuesta de Ocupación Hotelera que brinda mensualmente el Indec, en un informe técnico con los datos de disponibilidad y ocupación de los establecimientos hoteleros y parahoteleros del país, con estadísticas de 7 regionales y 48 localidades, entre ellas Mar del Plata. Por fuera del rádar quedan los alojamientos no registrados o en casas particulares, por lo que lo central es observar tendencias y realizar comparativas con períodos anteriores para evaluar el desempeño del sector turístico.

Mar del Plata fue el tercer destino más elegido en junio, detrás de Caba (aquí no aparece porque se consigna como región) y Bariloche. Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera del Indec.

Durante los primeros seis meses de 2024 hubo 2.641.611 pernoctaciones y 646.894 viajeros hospedados, con una estadía promedio de 3,7 noches. Un registro por debajo de esa línea recién se encuentra en 2019, con 2.244.642 pernoctaciones, 626.134 viajeros hospedados y una estadía promedio de 3,6 noches.

En tanto, la comparación interanual expone el impacto de las medidas económicas que se implementan desde Casa Rosada: las pernoctaciones cayeron 11% y los viajeros hospedados 7,8%. Esto se debe a que en el primer semestre de 2023 se registraron 2.969.199 pernoctaciones -327.588 más que en 2024- y 701.945 viajeros hospedados -55.051 más que ahora-. La estadía promedio también descendió, aunque no fue tan marcada: pasó de 3,8 a 3,7 noches.

Más profundo fue el declive al tomar solamente el mes de junio -el informado días atrás por el Indec- donde los viajeros hospedados cayeron 14,59% en la comparación interanual: en 2023 hubo 50.675, mientras que en 2024 cayó a 43.280. Las pernoctaciones se mantienen casi en el mismo registro semestral, con una caída del 10,6%, pasando de 157.296 a 140.558.

Las estadísticas de los últimos primer semestre relevados. Fuente: producción propia en base a Encuesta de Ocupación Hotelera del Indec..

 

La oferta hotelera, también en caída

No solo la demanda expuso estadísticas a la baja, sino que también la oferta hotelera se encuentran en declive. En otras palabras, el primer semestre de 2024 Mar del Plata contó con menos plazas hoteleras que en 2023, luego de haber experimentado un crecimiento tras el cataclismo que significó la pandemia, con el cierre de hoteles.

Durante el primer semestre de 2024 Mar del Plata tuvo un promedio mensual de 1.136.656 plazas entre todo el complejo hotelero y parahotelero, 4,5% menos de las 1.190.765 de 2023, con una diferencia de 54.109. Las habitaciones y unidades totales también tuvieron una disminución, pasando de 450.772 promedio mensual en 2023 a 436.176 en 2024, con una caída de 3,2%.

Las estadísticas de los últimos mes de junio relevados. Fuente: producción propia en base a Encuesta de Ocupación Hotelera del Indec.

El derrumbe es más pronunciado aún si se circunscribe a junio, donde este año hubo 12,3% plazas menos, al pasar de 1.002.955 en 2023 a 878.983 en 2024. Esto quiere decir que de un junio a otro, Mar del Plata tuvo 123.972 plazas menos, siempre según los datos oficiales del Indec. En cuanto a las habitaciones y plazas, pasaron de 376.735 a 337.094, con un diferencial de 10,5%.

Luego del duro golpe que significó la pandemia para el sector hotelero, en 2023 se había registrado un importante incremento de la oferta hotelera, superando no solo las estadísticas de 2022, sino incluso las de 2019. Ello quedó en el pasado y en pocos meses de gestión libertaria los datos volvieron a reflejar una caída por demás relevante.