Revolución IA: profesores virtuales, medicina avanzada y ¿una nueva guerra?
Gustavo de Elorza Feldborg presentó el libro "El Despertar de las Máquinas Pensantes" y, en un mano a mano con 0223, analizó el presente y futuro de la inteligencia artificial.
Por Redacción 0223
PARA 0223
En diferentes campos, la inteligencia artificial está propiciando cambios. En algunas disciplinas son tan sorprendentes como necesarios, representan avances nunca antes vistos y generan expectativas en cuanto al desarrollo. En otros, todavía el temor a las máquinas y sus modernas programaciones detienen la revolución de la IA. Definitivamente convivimos con un mundo adaptándose a sus beneficios, midiendo sus riesgos y especulando sobre su efecto.
"Desde la educación empezamos a incorporar este tipo de herramientas, estas nuevas tecnologías, con el fin de enseñar a pensar a los estudiantes con respecto al mundo laboral en el que se van a encontrar en los próximos tres/cinco años", le cuenta a este medio el Doctor Gustavo de Elorza Feldborg, autor del libro "El Despertar de las Máquinas Pensantes".
"Un colegio, el Davis Gaines College en Londres, desde septiembre va a armar todo un curso para estudiantes de nivel secundario donde no hay profesores humanos: van a ser profesores de inteligencia artificial".
El escritor apunta a una enseñanza que aborde la IA como un fenómeno con el cual hay que convivir desde hoy, para funcionar juntos mañana. Pero claro, hoy, representa una amenaza para gran parte de la sociedad. "Sabemos que el desarrollo de la inteligencia artificial es exponencial. Si hoy tuviésemos que poner un indicador aproximado de cómo está, podríamos decir que tiene la capacidad cognitiva de un adolescente de 14 años, pero a finales del 2025 se va a convertir en una persona que tiene un doctorado. Si no hay esfera ni actividad social que se esté involucrado, que no esté ya pensando en trabajar con inteligencia artificial, imaginate lo que va a pasar en el 2025", dice Gustavo de Elorza Feldborg.
Profundizando sobre los miedos (no hay que temerle al término) que atrae toda revolución, el autor de "El Despertar de las Máquinas Pensantes" opina: "Me parece que la inteligencia artificial no le va a quitar el trabajo a nadie. La IA es una potencial persona que me va quitar el trabajo si no me preparé. Es una tecnología que hay que ir aprendiéndola, entendiéndola, aplicándola y comprendiéndola. Los países del mundo tendrán que generar tipos de acuerdos para ver qué le permiten hacer a la inteligencia artificial y qué no le van a permitir hacer a la inteligencia artificial".
Una guerra inmersa en la IA y las futuras batallas
Como toda información, quien maneja de una mejor forma su relación con la IA tiene poder. "Todavía no estamos en una fase en la cual la inteligencia artificial tiene autonomía de las programaciones efectuadas por humanos. Algunos dicen que faltan 100 años, otros que faltan 50", explica Gustavo de Elorza Feldborg. Rusia y Ucrania trabajaron sus estrategias con la IA pensando cómo, dónde y cuándo ejecutar planes ofensivos y defensivos en la guerra más popular de los últimos tiempos en el mundo.
La inteligencia artificial empieza a estar en todos lodos. En la ingeniería, en la medicina, en el deporte. En la educación, en las películas, en el deporte. En la astronomía, en el planeta, en el universo. "La guerra del futuro no va a ser con humanos: va a ser entre máquinas y con inteligencia artificial", concluye el escritor. Abrochen sus cinturones.
Leé también
Temas
Lo más
leído