El clima del inicio de año conspiró contra la ocupación hotelera y el calor hizo levantar las reservas
Un informe revela los primeros números de ocupación turística en enero. La Costa Atlántica y Mar del Plata fueron afectadas, además del clima, por la competencia de precios de Brasil y Chile.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El clima no acompañó demasiado la primera semana de enero y los establecimientos hoteleros de Mar del Plata se vieron resentidos por la menor llegada de turistas. Más allá de la competencia con Brasil, del dólar planchado durante un año en el que los precios, como mínimo, se duplicaron, las bajas temperaturas y la ausencia de días de playa durante la primera semana del 2025 fueron un detonante para que la ocupación en los hoteles fuera más baja que la del arranque del 2024.
Un estudio reflejó que el número de ocupación en La Feliz se ubicó por debajo del 2024. De acuerdo a datos de la Secretaría de Turismo Bonaerense, la ocupación hotelera en Mar del Plata durante la primera semana del 2025 fue de apenas 65%, 10 puntos por debajo del mismo registro del inicio del año pasado.
De acuerdo a estos números, los destinos con menor capacidad para recibir turistas fueron los que mejores porcentajes mostraron. Mar del Plata, con una amplia oferta, tuvo porcentajes menores, pero con la llegada de los primeros días de playa, el número de visitantes creció, y se espera que mejore para el fin de semana que viene, con temperaturas muy por encima de las que hubo en la ciudad los primeros días de enero, algo clave para atraer a aquellos que vienen por un fin de semana o por 3 ó 4 días, en viajes que no son encarados si no hay chances de ir a la playa.
Además de la costumbre de venir por pocos días, aunque con posibilidades de repetir viajes durante el verano, los hoteles sufren la proliferación de los departamentos de alquiler temporario, las aplicaciones y la competencia difícil para atraer a los más jóvenes, un tipo de turismo que se multiplica en la ciudad y que busca otro tipo de alojamientos para vacacionar en grupos.
Durante los últimos días las postales de turistas y marplatenses en las playas y en los eventos fue mucho más parecida a una temporada alta, luego de un comienzo muy tibio, en contraste con el clima frío y con poco sol. Y ya se habla de una ocupación creciendo cercana al 80%.
"El pronóstico es moderado, pero hay optimismo"
“Consultando con las distintas plazas de turismo de la Provincia, el pronóstico para la temporada es moderado, aunque hay optimismo. La expectativa es mucha, las ciudades balnearias como Cariló, Valeria del Mar, Pinamar y Villa Gesell mostraron cierto incremento de la ocupación con relación a la última temporada. En otros lugares más populares como Mar del Plata, el promedio de ocupación hotelera es del 65% para esta primera quincena de enero”, comentó Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).
En tanto, Genaro García, responsable del sector Turismo de FEBA, agregó: “Es bajo el nivel de ocupación promedio. Se advierte menor reserva en los destinos más populares de la Costa Atlántica, donde los valores son superiores a los de Brasil o Chile. Los destinos más exclusivos son los que han tenido mejor nivel de ocupación”.
“Desde hace meses se venía hablando de que vacacionar en Brasil y Chile era más económico que hacerlo en Argentina. La competencia del turismo nacional con los destinos de los países vecinos es una realidad. El flujo de argentinos cruzando la frontera para vacacionar en esos países es un hecho que no se puede ignorar y que, sin dudas, impactará en el movimiento turístico dentro del país. Esto se va a notar más en el mes de febrero”, sostiene Kahale, de FEBA.
Mar del Plata, destino popular bonaerense por excelencia, despidió el 2024 con una ocupación hotelera del 50%. El primer fin de semana de 2025, la cifra aumentó al 60%, en promedio.
El clima frío y por momentos lluvioso de los primeros días del año no ayudaron, aunque los agentes turísticos son optimistas para la segunda semana de 2025, a partir del aumento de las consultas y reservas hoteleras.
Destinos de cercanía, los más elegidos
“Los destinos de cercanía tienen más posibilidades de éxito. Al tener menor capacidad, la ocupación es más rápida y casi completa en muchos lugares. A esto se le suma que la modalidad de veraneo y descanso cambió en la última década: la gente no se toma la quincena completa, se inclina por escapadas semanales o de fin de semana, lo cual favorece a los destinos más cercanos y al turismo rural, señala Genaro.
“Puan viene registrando números altos entre diciembre y los primeros días de enero, con casi el 100% de la ocupación favorecido por la Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera; Carmen de Patagones alcanza el 70% de ocupación; y Mar Chiquita es otra localidad con capacidad ocupada del 90%, favorecida por la Fiesta de la Albúfera. Por otro lado, Chascomús dio a conocer números llegando al 95% de ocupación turística”, concluye García.
Leé también
Temas
Lo más
leído