Mar del Plata avanza en la creación de una mesa intersectorial para enfrentar la violencia en las escuelas

La Comisión de Educación del Concejo Deliberante dio el primer aval a un proyecto que busca coordinar la intervención de todos los organismos que hoy actúan ante conflictos en instituciones educativas.

Tras el reclamo de la comunidad, el Concejo Deliberante busca dar una respuesta.

19 de Noviembre de 2025 20:02

Por Redacción 0223

PARA 0223

La preocupación por los episodios de violencia que atraviesan distintas comunidades educativas de Mar del Plata volvió a ocupar un lugar central en el ámbito político local. En una reunión cargada de diagnósticos, experiencias y advertencias, la Comisión de Educación del Concejo Deliberante dio dictamen favorable al proyecto que impulsa la creación de la Mesa de Trabajo Intersectorial “Escuelas Libres de Violencias”, un espacio que buscará reunir a todos los actores que hoy intervienen -de manera muchas veces fragmentada- ante cada conflicto escolar.

El avance del expediente representa, para muchos concejales y referentes del sistema educativo, un intento de ordenar una problemática que viene creciendo y que, según admiten en voz baja, los organismos del Estado ya no logran abordar de forma aislada.

Además expuso un nivel de consenso impensado en el último tiempo: el proyecto fue presentado la semana por los tres bloques opositores (Unión por la Patria, Acción Marplatense y Frente Renovador), quienes desde hace meses no tenían articulación, y sumó el respaldo del Pro, la UCR y La Libertad Avanza.

El proyecto fue presentado por la oposición y fue avalado por la Comisión de Educación.

 

Un tablero donde confluyen múltiples mundos

El proyecto aprobado en comisión propone la conformación de una mesa inédita por su amplitud. Estará integrada por representantes del Concejo Deliberante, las jefaturas regionales y distritales de Educación, la Secretaría de Educación municipal, el Consejo Escolar, áreas de Salud y Desarrollo Social, los servicios locales de protección de derechos, organismos judiciales de los fueros de Familia y Penal Juvenil, fuerzas de seguridad, sindicatos docentes, el Sindicato de Trabajadores Municipales, auxiliares, organizaciones sociales y la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otros actores.

El objetivo es claro: construir un ámbito donde cada caso pueda ser analizado y acompañado desde una perspectiva integral, evitando la dispersión de intervenciones que suele caracterizar la respuesta estatal. “Hay situaciones que atraviesan la puerta de la escuela e involucran a familias, organismos de niñez, fiscalías y áreas sociales. La idea es que todos hablen entre sí antes de que los conflictos escalen”, explicaron fuentes legislativas tras la reunión.

 

Qué hará la nueva mesa

El documento que recibió luz verde establece que la mesa tendrá cinco funciones principales: relevar y sistematizar los episodios de violencia registrados en instituciones del distrito; coordinar la intervención de los organismos involucrados; acompañar a las escuelas afectadas; promover la resolución pacífica de conflictos; y elaborar protocolos o recomendaciones para la prevención y el abordaje de estas situaciones.

La coordinación estará en manos del Concejo Deliberante, que también definirá el funcionamiento interno y los mecanismos de convocatoria. La Comisión de Labor Deliberativa será la responsable de fijar la fecha del primero de los tres encuentros iniciales, donde se espera trazar los lineamientos de trabajo.

El oficialismo respaldó la propuesta de la oposición.

 

La urgencia detrás del expediente

Durante todo el año, docentes, directivos y familias hicieron pública su preocupación por casos que fueron desde agresiones dentro de establecimientos hasta amenazas, situaciones de vulneración de derechos y episodios vinculados a conflictos del entorno barrial que terminan impactando en las aulas. El punto de inflexión lo marcó una denuncia de abuso en la Escuela 21, que terminó con ataques a personal y a la propia institución, derivando en una marcha de trabajadores de la educación.

Uno de los puntos destacados del proyecto es que prevé que la mesa funcione también de manera descentralizada, con reuniones en los territorios donde surjan los conflictos. El objetivo es que las intervenciones no se limiten a diagnósticos generales, sino que puedan adaptarse a las realidades de cada comunidad educativa, desde las zonas más densamente pobladas hasta aquellas que enfrentan dificultades particulares por su contexto social o geográfico.