Alerta en múltiples sectores por la reforma laboral del Gobierno: "No genera empleo"
El ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa, el secretario general de la CGT Mar del Plata José Luis Rocha y el abogado laboralista Damián Bes coincidieron en advertir que la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional representa una pérdida de derechos para los trabajadores y una vuelta a políticas de los años 90.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Después del triunfo legislativo de La Libertad Avanza, el Gobierno nacional busca avanzar con un paquete de medidas económicas y laborales orientadas a la “modernización del trabajo”. Entre los puntos que circulan en la agenda oficial figuran la ampliación de la jornada laboral de ocho a doce horas, la posibilidad de pagar indemnizaciones en cuotas, los acuerdos por empresa en lugar de convenios por actividad, incrementos por productividad y el fraccionamiento de las vacaciones.
Aunque el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, negó que el Ejecutivo tenga listo un proyecto formal, las declaraciones de distintos funcionarios y asesores en los últimos meses instalaron el tema en el debate público.
El panorama económico agrega tensión: desde diciembre de 2023, el país atravesó una devaluación superior al 100%, una caída del salario real y un deterioro industrial sostenido que impacta con fuerza en las economías regionales. En ese contexto, referentes sindicales, funcionarios provinciales y especialistas en derecho laboral coinciden en advertir que una flexibilización de las condiciones de trabajo agravaría la crisis.
En diálogo con Extra, la radio y canal de streaming de 0223, el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, el secretario general de la CGT Mar del Plata, José Luis Rocha, y el abogado laboralista Damián Bes analizaron los alcances de la iniciativa y coincidieron en que “el retroceso en derechos ya se está viendo en los hechos”.
Walter Correa: “Nos quieren llevar a un preperonismo sin conquistas ni derechos”
El ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa, fue tajante al rechazar los lineamientos que impulsa el Gobierno nacional. “No es contemporáneo ni responde a lo que se discute en el mundo del trabajo”, afirmó, y aseguró que el plan “pretende llevar al país a un preperonismo sin conquistas ni derechos”.
Correa recordó que la legislación argentina sobre jornada laboral data de 1929 —la ley 11.544 establece un máximo de 48 horas semanales— y subrayó que otros países de la región avanzan en sentido contrario: “En Brasil la jornada es de 44 horas, en Chile de 40 y México acaba de anunciar lo mismo. Discutámoslo, pero no nos lleven a una situación que nada tiene que ver con la realidad del mundo. Nada tiene que ver con los históricos derechos de los trabajadores argentinos", planteó.
El ministro también expresó su preocupación por la pérdida de 200.000 puestos de trabajo en la provincia y la situación crítica de sectores como la industria textil, pesquera, metalúrgica y cerámica. “Cada empleo formal que se pierde arrastra casi tres informales. Todos los días recibimos noticias de fábricas cerradas y no hay un solo indicador de que esto vaya a mejorar”, lamentó.
José Luis Rocha: “La reforma laboral ya se está dando de hecho”
Desde el movimiento obrero, el secretario general de la CGT Mar del Plata, José Luis Rocha, planteó que la flexibilización “ya ocurre en la práctica” debido al deterioro de los salarios y las condiciones laborales.
“Hoy muchos trabajadores hacen 12 o 13 horas diarias. Cumplen su jornada y después manejan un auto para una aplicación porque no les alcanza. Esa es la verdadera reforma: la precarización por necesidad”, señaló.
Rocha también alertó por el impacto de la recesión en el entramado productivo: “Desde diciembre de 2023 hubo una devaluación del 118% y están cerrando fábricas todos los días. Cada cierre no es solo un trabajador menos, sino una familia sin capacidad de sustento. La industria se está desmoronando día a día”.
El dirigente afirmó que la reforma “no traerá empleo genuino” y advirtió que “lo que se está gestando es un escenario de sobreexplotación y pérdida de derechos básicos como las indemnizaciones o el aguinaldo”.
Damián Bes: “Flexibilizar la ley no genera trabajo, lo destruye”
El abogado laboralista Damián Bes coincidió con Correa y Rocha en que el plan oficial representa un retroceso en materia de derechos. Aclaró que no se trata de un rumor: “No estamos haciendo futurología. Los propios ministros y secretarios del Gobierno lo dicen abiertamente”.
Bes explicó que la extensión de la jornada a 12 horas responde a una figura ya conocida, el banco de horas, que “permitiría compensar el exceso de trabajo sin pagar horas extras”. “Esto se intentó en los 90 y durante la Alianza, y siempre fue perjudicial para el trabajador”, sostuvo.
“Es beneficioso para un sector y perjudicial para otro. El trabajador pierde el derecho a cobrar al 150% las horas extra. Y si la ley cambia, hasta los empleados no registrados perderán la posibilidad de reclamar esos pagos”, detalló.
El especialista refutó el argumento de que una legislación más flexible genera empleo: “Entre 2003 y 2005 no se modificó la ley laboral y se crearon miles de puestos de trabajo. En cambio, en 2024 se flexibilizó y se destruyeron entre 150.000 y 200.000 empleos. La legislación no crea trabajo; lo crea la actividad económica”.
"Hay empresas del sector textil que no pueden seguir directamente, no les dan los números de ninguna manera para competir con la productividad que trae y los valores que traen los gigantes asiáticos. ¿Para qué voy a tomar más gente si ni siquiera vendo?", razonó.
Finalmente, advirtió que el país avanza “a contramano del mundo”, donde el debate global apunta a reducir la jornada laboral ante el impacto de la inteligencia artificial. "Lo que se está generando es una reducción de la jornada de trabajo para que los escasos puestos de trabajo se repartan entre más gente", explicó al finalizar.
Leé también
Temas
Lo más
leído

