Allí nació todo y ahora tiene su reconocimiento: declaran “Manzana Fundacional” a una zona clave en la historia de Mar del Plata
El Concejo Deliberante aprobó una ordenanza que pone en foco la relevancia de una manzana donde aún se encuentran casonas patrimoniales y una edificación que dio comienzo a todo.
Por Redacción 0223
PARA 0223
En reconocimiento a su importancia histórica, el Concejo Deliberante aprobó este jueves una ordenanza que declara como “Manzana Fundacional” a un sector que remonta a los orígenes de Mar del Plata en el Siglo XIX.
El lugar, como muchos ya lo pueden sospechar, es ni menos que una manzana de la Loma de Santa Cecilia, más precisamente en el sector delimitado por las calles Córdoba, 3 de Febrero, Santiago del Estero y 9 de Julio, donde se encuentra la Capilla Santa Cecilia.
La propuesta fue aprobado por unanimidad y en base a un proyectado presentado por Julián Bussetti (Pro), que durante su tratamiento recibió informes positivos de distintas áreas municipales, entre ellas el Emturyc y el Área de Preservación de Patrimonio de la Secretaría de Obras.
En esa manzana se encuentran casonas patrimoniales de gran valor histórico como la Casa del Balcón, Villa Tata, el colegio Santa Cecilia y Villa Vila, pero fundamentalmente la Capilla Santa Cecilia, construcción que data de 1873, única previa a la fundación de Mar del Plata que aún queda en pie.
“La Capilla Santa Cecilia fue tomada como punto de traza para el arrumbamiento actual de nuestras calles por el Agrimensor Carlos de Chapeaurouge, desde la cual ejecutó la medición de 100 varas, equivalentes a 0,86 metros, motivo por el cual las cuadras de nuestra ciudad conservan su medición de 86,6 metros de largo”, destacó Bussetti sobre la obra que el fundador Patricio Peralta Ramos mandó a construir tras la muerte de su esposa Cecilia Robles.
A metros de la capilla se instaló el primer cementerio que tuvo Mar del Plata y que funcionó hasta 1881, fecha en la que se inauguró el cementerio de La Loma, en Alem y Almafuerte. No obstante, no existen demasiadas precisiones sobre su ubicación: los trabajos arqueológicos desestimaron la existencia de restos en el patio de Santa Cecilia, por lo que se presume que pudo haberse encontrado en el lote que ocupa el chalet “Villa Titito”, en Santiago del Estero y 3 de Febrero. Lo cierto es que allí descansaron los restos de Peralta Ramos -murió el 25 de abril de 1887-, hasta que fueron trasladados un año más tarde a un panteón del cementerio de La Recoleta.
Sobre la importancia del nombramiento, Bussetti afirmó que “la delimitación de manzanas, barrios y/o cascos históricos fundacionales existen en una multiplicidad de ciudades de latinoamérica y el mundo y que, por lo tanto, el respeto por el patrimonio resulta ser menester para la conservación de nuestra identidad marplatense”. Por ello, “la declaración de la Manzana Fundacional sería punto de partida para una multiplicidad de circuitos peatonales guiados, que actualmente existen por iniciativas privadas y de la sociedad civil, y que, por lo tanto, podrían profundizarse”.
En los últimos meses el Concejo Deliberante recibió los informes que había solicitado a diversas áreas municipales. “El Emturyc considera que dicha propuesta se alinea con las políticas de salvaguarda de la identidad local y coadyuva a su difusión y preservación”, puntualizó el titular del ente, Bernardo Martín.
También se conoció la mirada del Área de Preservación de Patrimonio de la Secretaría de Obras, que dio algunas recomendaciones sobre la instalación de cartelería, señalización, iluminación y referencias de los principales atractivos y espacios culturales, que se propone en la ordenanza. En virtud de las categorías patrimoniales con que cuentan las edificaciones, pidió no instalar cartelería en las fachadas, utilizando en su lugar los sectores de vereda al ras del solado, homogeneizando además dichas presentaciones, analizando también la posibilidad de instalar información con tótems, que además permiten incluir texto en braille.
Leé también
Temas
Lo más
leído