Hasta cuándo se puede ver el streaming del Conicet desde el fondo del mar que es furor
La expedición que llevan a cabo científicos de Conicet llamada Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, que se realiza en colaboración con Schmidt Ocean Institute y dejó grandes momentos virales.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institut, una ONG estadounidense dedicada a la investigación oceanográfica, llevan a cabo una expedición llamada Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV que se transmite en vivo por el canal de YouTube de Schmidt Ocean y es furor entre los usuarios de la red social X por la biodiversidad que dejó ver.
La misión que contará con señal disponible hasta el 10 de agosto cuenta con apoyo del Conicet, financiamiento internacional, y representa un salto tecnológico y científico sin precedentes: es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se utiliza un vehículo que se opera de forma remota. Este dispositivo es capaz de capturar imágenes submarinas en alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno.
Cabe destacar que el Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur.
De acuerdo con información brindada en el sitio oficial del Conicet, el equipo cuenta con la participación activa de becarios, técnicos y jóvenes investigadores. Daniel Lauretta, investigador del mencionado organismo y jefe Científico de la expedición, explicó: “La campaña aborda la exploración de hábitats marinos vulnerables detectando los impactos humanos, incluyendo basura marina y microplásticos, la biodiversidad bentónica (invertebrados y peces), la reproducción y biogeografía de especies profundas, el ADN ambiental, el carbono azul y dinámica de sedimentos”.
.
Todos los datos recolectados durante la expedición serán publicados en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank. (Foto: Captura YouTube Schmidt Ocean)
Por otro lado, el investigador destacó el impacto que tiene la transmisión en vivo: “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día”.
En esta misma línea, la transmisión en vivo en YouTube generó interacción del público y cientos de comentarios en X; y muchos de ellos se volvieron virales. El primer hallazgo fue una estrella de mar que se parecía a “Patricio Estrella”, el famoso personaje de la serie animada Bob Esponja y, en las últimas horas se viralizó la imagen de la “Langosta Barbie”
Leé también
Temas