Una famosa compañía argentina se presentó en concurso preventivo de quiebra

La caída de ventas en el último semestre llegó al 52%, en el marco de un "extremadamente adverso" contexto económico.

Además, se paralizaron las dos plantas de la empresa.

2 de Septiembre de 2025 09:16

Por Redacción 0223

PARA 0223

La empresa Celulosa Argentina, una de las mayores fabricantes de productos de papel del país, le comunicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que se presentó en concurso preventivo de quiebra. La medida se conoció después de la paralización de sus plantas en Capitán Bermúdez y Zárate: el comunicado oficial, firmado por el apoderado Gonzalo Coda, informó la determinación adoptada.

La presentación, que fue avalada por unanimidad durante la sesión de directorio del 29 de agosto de 2025, marcó un momento clave para la continuidad de las operaciones de la empresa. Según un acta interna, la compañía enfrentó una crisis que cruzó factores financieros, económicos y operativos. El presidente Douglas Albrecht, junto a otros directivos y miembros de la Comisión Fiscalizadora, analizaron el “extremadamente adverso” contexto económico durante la reunión.

Allí, las autoridades le atribuyeron el deterioro a factores como “un marcado descenso en las ventas, incrementos de costos y caída del poder de compra”. Por lo pronto, el ejercicio cerrado el 31 de mayo de 2025 estuvo atravesado por un entorno desfavorable para la industria y, en especial, para el sector papelero. Además, indicaron que, a diferencia de ejercicios anteriores, los resultados se vieron impactados por una disminución de la actividad y de la demanda.

“Durante el último semestre, la caída de ventas llegó al 52% comparado con igual periodo del año anterior”, subrayó el acta. Las ventas en el mercado interno bajaron un 32% en toneladas, y la empresa intentó compensar ese retroceso con un aumento del 104% en las exportaciones respecto al año anterior, aunque admitió que “la rentabilidad fue muy inferior a la habitual en el mercado doméstico”.

Los costos de operación subieron, ante todo medidos en divisa extranjera, y la falta de demanda impidió cualquier traslado a precios. En su lugar, la firma tuvo que reducir los valores de venta, lo que reforzó el deterioro de las cifras: la rentabilidad bruta y operativa finalizaron por debajo de cero en el ejercicio 2025, con -17% y -31%, respectivamente, frente a los valores positivos de 25% y 14% anotados en el ejercicio previo.