La elección más particular de todas: ¿Qué son las secciones y cuál es su importancia?
Los comicios bonaerenses desdoblados ponen de relevancia la subdivisión de la Provincia de Buenos Aires en secciones. ¿Cuántas son y para qué sirven? Todos los detalles para ir a votar informado.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Con el 38% de la población del país gracias a sus 17.523.996 habitantes según el Censo 2022, 135 municipios y 307 571 km2, Buenos Aires es la provincia más importante y compleja de Argentina. Este domingo afrontará un hecho inédito, con la primera elección desde la recuperación democrática organizada plenamente por ella misma, ya que hasta ahora la logística recaía principalmente sobre el gobierno nacional.
Esto se debe al desdoblamiento resuelto por el gobernador Axel Kicillof, luego que en 2024 el Congreso aprobará la implementación a nivel nacional de la Boleta Única de Papel (BUP), que no contempla la posibilidad que a ella se anexen cargos electivos provinciales, como los legisladores y concejales.
Otra alternativa era hacer las elecciones en fechas distintas (las nacionales serán el 26 de octubre), con las llamadas elecciones concurrentes, es decir, el mismo día pero con urnas y boletas separadas. Esa posibilidad fue descartada por el gobierno bonaerense al asegurar que no eran implementable por el tiempo que demoraría a cada persona hacer la doble votación.
Así entonces, este domingo se elegirán solo dos categorías gracias al desdoblamiento y a que se trata de elecciones legislativas. Más de 14 millones bonaerenses están habilitados para elegir senadores o diputados provinciales, por un lado, y concejales y consejeros escolar, por el otro. A nivel local, dentro del cuarto oscuro habrá 13 boletas que tienen candidatos en ambas categorías, tres que presentan solo concejales y consejeros escolares y dos que solo proponen senadores provinciales.
Al igual que ocurre con Argentina, la Provincia tiene un legislativo bicameral, es decir, una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores. En su Artículo 61°, la Constitución Provincial establece que los 135 municipios serán agrupados en secciones electorales, donde además la capital formará una sección en sí misma. Cada una de esas secciones tendrá asignado por ley una cantidad de diputados y senadores, con mandato de cuatro años, y donde en cada elección cada sección renovará la totalidad de su representación. Por ejemplo, si en 2023 una sección renovó todos sus diputados, en 2025 hará lo propio con sus senadores.
La Ley Electoral 5.109, en su Artículo 12°, es la que establece la composición de cada sección, donde los municipios se agrupan por un criterio geográfico general. A su vez, el Artículo 13° establece que la Provincia tiene 92 diputados y 46 senadores, y asigna la cantidad que le corresponde a cada sección.
Composición y bancas que debe renovar cada Sección
- Primera Sección: comprende 24 municipios del norte y noroeste del Conurbano y tiene el padrón más numeroso, con 5.131.861 electores habilitados, el 35,7% del total provincial. Se eligen 8 senadores.
- Segunda Sección: integra 15 municipios del norte provincial, con un padrón de 661.721 electores, el 4,6% del total. Renueva 11 diputados.
- Tercera Sección: comprende 19 partidos del sur y suroeste del Conurbano y tiene el segundo padrón más grande con 5.101.177 electores, el 35,4% del total. Se eligen 18 diputados.
- Cuarta Sección: compuesta por 19 partidos del noroeste de la provincia de Buenos Aires, con un padrón de 547.677 electorales, el 3,8%. Tiene que renovar 7 senadores.
- Quinta Sección: es la que tiene más municipios, con 27, entre ellos General Pueyrredon. Abarca el sudeste bonaerense con el tercer padrón más grande, 1.336.787 electores, el 9,3%. Se eliguen 5 senadores.
- Sexta Sección: tiene 22 municipios del suroeste bonaerense y es la más extensa teritorialmente, con 101 mil km2. Su padrón es de 672.483, el 4,6%. Se votan 11 diputados.
- Séptima Sección: integrada por 8 municipios del centro de la provincia, con el padrón más chico, con 285.047 electores, el 1,9%. Elige 3 senadores.
- Octava Sección: también llamada sección Capital, ya que la compone solamente La Plata. El padrón es de 639.839 electoras, el 4,4%. Este año renueva 6 diputados.
Cuestionamientos
El principal cuestionamiento a la Ley 5.109 es su falta de actualización, ya que data de 1946 y establece una distribución de los municipios y cantidad de bancas en una Provincia muy distinta a la actual, casi 80 años más tarde.
Por ejemplo, se señala la subrepresentación que tienen las secciones con asiento en el conurbano, que concentra la mayoría del padrón. Por ejemplo, la Primera Sección renovará 8 senadores, el 17,3% del total de la Cámara, mientras que tiene más del doble en cantidad de electores, con el 35,7% del padrón. Con la Tercera ocurre algo similar, donde sus 18 diputados representan el 19,5% de la Cámara, cuando su padrón es el 35,4% del total. Incluso la Primera tiene menos legisladores que la Tercera, pese a que este año pasó a ser la más populosa.
Esto implica a su vez una sobrerrepresentación de las secciones del interior. La situación de la Quinta Sección es de relativo equilibrio: tiene el 9,3% del padrón y su representación en del 10,8% en el Senado y el 11,9% en Diputados.
En 2009 la Legislatura sancionó la Ley 14.086 con distintas modificaciones al régimen electoral con el sistema PASO. Allí se subía la composición de la Legislatura a 100 diputados y 50 senadores, con más bancas para la Primera y la Tercera, donde incluso se ampliaba a 6 los senadores para la Quinta. Sin embargo, ese artículo fue vetado por el entonces gobernador Daniel Scioli y no se implementó.
Leé también
Temas
Lo más
leído