Advierten que los efectos de "El Niño" perdurarán en Mar del Plata durante primavera y verano
Desde el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero confirmaron a 0223 condiciones anómalas en la temperatura superficial del mar, y aseguran que el fenómeno climático podría perdurar largos meses.
El aumento de las temperaturas oceánicas resulta un desafío a nivel global. En julio los océanos alcanzaron una temperatura récord a nivel mundial, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) ha realizado mediciones de la temperatura superficial del mar (TSM) en Mar del Plata desde 2013. A pesar de observar condiciones anómalamente cálidas en océanos del hemisferio norte, las mediciones en Mar del Plata han fluctuado mayormente dentro de lo normal, aunque con registros mínimos elevados en julio y temperaturas anómalamente frías en agosto, en línea con datos satelitales. Los científicos consideran que el calentamiento global y un nuevo evento de El Niño son factores clave y advierten que existe una probabilidad superior al 95% de que las condiciones de este fenómeno persistan durante la primavera y el verano.
Según la Organización Meteorológica Mundial, las grandes masas de agua alcanzaron una temperatura media récord de 20.96°C durante julio, superando el anterior récord de marzo de 2016. Esta elevación de temperatura es preocupante, ya que los océanos absorben el 90% del exceso de calor causado por la actividad humana. Expertos advierten que esto representa una amenaza para la vida marina y está relacionado con fenómenos como el blanqueamiento de corales. Además, el Atlántico Norte y el mar Mediterráneo también han experimentado temperaturas excepcionalmente altas, lo que subraya la urgente preocupación por el calentamiento global y sus impactos en los ecosistemas marinos.
Altas temperaturas en los océanos a nivel mundial, ¿Qué pasa en Mar del Plata?
Las altas temperaturas globales, confirmadas por la Organización Meteorológica Mundial, han generado un debate sobre sus causas. En la ciudad el Gabinete de Oceanografía Física del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) realiza mediciones de la temperatura superficial del mar (TSM), mediante termómetro digital SBE38 instalado en la Estación de Observación Costera (EOC) del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), a intervalos de 5 minutos, desde enero de 2013. En diálogo con 0223 los especialistas detallaron: "Cabe destacar que estas mediciones describen la variabilidad de la TSM a una escala local, con lo cual desde el Instituto sólo podemos referirnos a lo observado en la costa de Mar del Plata. Si bien se han observado condiciones anómalamente cálidas en gran parte de los océanos del hemisferio norte, los valores de TSM registrados en la EOC oscilaron, en su mayoría, dentro del rango normal para la zona, aunque con temperaturas mínimas algo elevadas durante julio y anómalamente frías durante agosto. Lo anterior se condice con la información satelital disponible."
¿A qué se atribuyen estas subas de temperatura?
La Organización Meteorológica Mundial ha confirmado que el mes de julio de 2023 ha sido el más cálido en el registro, a nivel global. Según explicaron desde el Inidep: "Hoy en día, la comunidad científica está debatiendo las posibles causas de las altas temperaturas y los eventos climáticos extremos observados en los últimos meses". Los investigadores aclararon que "si bien es muy temprano para establecer atribuciones (e imprudente, ya que las investigaciones llevan su tiempo), se cree que los principales forzantes serían el calentamiento global y/o el despertar de un nuevo evento El Niño (determinado oficialmente desde julio del corriente año)". Y también advirtieron sobre la persistencia del fenómeno climático: "Existe una probabilidad superior al 95% de que las condiciones El Niño perduren durante nuestra primavera y verano."
Cuáles son las implicancias de la suba de temperatura y qué podemos hacer desde la comunidad
Especialistas del Gabinete de Oceanografía Física explicaron a este medio que los cambios estos afectan tanto a la vida marina, con alteraciones en la distribución y mortalidad de especies, como a los humanos, impactando en la salud y actividades socioeconómicas y productivas.
"Las altas temperaturas afectan tanto a las especies marinas como a los humanos. Cuando se modifica la temperatura del mar, las especies que viven ahí se ven afectadas directamente, cambia su distribución, su disponibilidad de alimento y sus interacciones con otras especies, incluso pueden resultar en casos de mortandad en especies. En escalas temporales cortas, digamos días o semanas, las olas de calor marinas (temperaturas del mar considerablemente más cálidas que lo normal durante al menos 5 días consecutivos) pueden provocar la mortandad de grandes cardúmenes y/o afectar, por ejemplo, a grupos de tortugas u otros animales marinos, que luego son observados en áreas aledañas a la línea de costa" graficaron desde el Inidep.
La comunidad científica subraya la necesidad de implementar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, según las recomendaciones de organismos internacionales como la ONU y la OMS, para abordar este desafío global.
Leé también
Temas
Lo más
leído