¿Festival sin jurados? retiran jueces por "falta de garantías de organización"
Las asociaciones de la industria audiovisual informaron que no serán los encargados de otorgar los tradicionales premios no oficiales en la edición de este año por falta de organización.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La Federación de Asociaciones de Profesionales de la lndustria Audiovisual Argentina (Fapiaa) anunció que no participará en la edición 2024 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que comienza el 21 de noviembre, por diferencias con los organizadores y las políticas de las nuevas autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaaa).
La entidad, que nuclea a ASA (Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales), ADF (Autores de Fotografía Cinematográfica Argentina), AADA (Asociación Argentina de Directores de Arte Audiovisuales), EDA (Asociación Argentina de Editores Audiovisuales) y SAE (Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales) emitió un comunicado en el que señala: «Hemos decidido no participar en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con la tradicional entrega de los premios no oficiales”
“Esta decisión responde, en principio, a la falta de garantías necesarias para que los jurados de nuestras asociaciones puedan desempeñar su labor de manera respetuosa con las películas participantes, con nuestras instituciones y con el festival en sí”, añadieron.
“La forma en que la conducción actual del Festival decidió manejar la organización, suspendiendo la comunicación con las asociaciones profesionales, expresa la falta de interés en buscar acuerdos comunes que hagan posible nuestra participación y respeten la tradición de nuestros premios”.
En otra parte del comunicado expresan su preocupación por la crítica situación que enfrenta el cine argentino, “afectado por la ausencia de políticas de fomento que acompañen las necesidades reales de nuestra industria. Nuestras producciones y nuestras fuentes de trabajo están ya no en peligro, sino bajo ataque”.
"Siempre hemos reconocido y honrado la enorme relevancia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el único festival de Clase A en la región y el más importante de Argentina. No solo por ser un espacio fundamental para la visibilización del cine nacional e internacional, sino también por considerarlo un motor para la industria audiovisual en su conjunto". aclararon en el texto al que tuvo acceso 0223.
A fines de septiembre tras meses de incertidumbre se presentó formalmente el Festival en la Feria Internacional de Turismo y se conocieron las primeras películas que participarán en la 39 edición. El nuevo codirector Jorge Stamadianos informó que el evento comenzará con Emilia Pérez, de Jacques Audiard, la película que Francia envió a los Oscar. También se supo que, en esta oportunidad Japón será uno de los paises invitados y se confirmó la visita de la directora Milwa Nishikawa para presentar una retrospectiva. Además, habrá un ciclo dedicado al director armenio Sergei Parajanov.
Para esta edición, el Incaa decidió que sea la ciudad de Mar del Plata la encargada de la organización del evento mientras que el organismo nacional será el encargado de la selección de los films participantes.
El comunicado completo
Desde la Federación de Asociaciones de Profesionales de la lndustria Audiovisual Argentina (ASA, ADF, AADA, EDA, SAE) hemos decidido no participar en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con la tradicional entrega de los premios no oficiales.
Esta decisión responde, en principio, a la falta de garantías necesarias para que los jurados de nuestras asociaciones puedan desempeñar su labor de manera respetuosa con las películas participantes, con nuestras instituciones y con el festival en sí.
La forma en que la conducción actual del Festival decidió manejar la organización, suspendiendo la comunicación con las asociaciones profesionales, expresa la falta de interés en buscar acuerdos comunes que hagan posible nuestra participación y respeten la tradición de nuestros premios.
Siempre hemos reconocido y honrado la enorme relevancia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el único festival de Clase A en la región y el más importante de Argentina. No solo por ser un espacio fundamental para la visibilización del cine nacional e internacional, sino también por considerarlo un motor para la industria audiovisual en su conjunto.
Nos preocupa profundamente la crítica situación que enfrenta el cine nacional, afectado por la ausencia de políticas de fomento que acompañen las necesidades reales de nuestra industria. Nuestras producciones y nuestras fuentes de trabajo están ya no en peligro, sino bajo ataque. De igual manera el sector productivo esencial que emplea a miles de profesionales y contribuye al desarrollo económico del país.
Agradecemos y valoramos el enorme esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras que, a pesar de las políticas de desfinanciamiento y desprestigio impuestas por el poder ejecutivo, hacen lo posible para llevar adelante el festival. Sin embargo, en un contexto en el que la gestión del Incaa ha contribuido a generar tensiones y falta de diálogo con diversos actores del sector, sentimos que las condiciones establecidas en esta edición nos impiden participar de manera adecuada.
Por último, lamentamos no contar con las mínimas condiciones para reconocer el valor técnico y creativo de quienes participarán en esta edición del festival. Los responsables deberán buscarlos en quienes, desde la crueldad y la falta de interés, ponen en peligro nuestra cultura, el trabajo colectivo, la profesionalización y la excelencia
Leé también
Temas
Lo más
leído