Festival de Cine: controversias por los fondos municipales que ayudarán a financiar el evento

Tras el desfinanciamiento impulsado por el gobierno de Javier Milei, la Municipalidad destinará 290 millones para la producción técnica y logística. También se prevén otros gastos.

Desde año, Mar del Plata se suma como coorganizadora y realizará una importante inversión económica desde el Emturyc.

12 de Noviembre de 2024 18:10

El uso del Fondo de Promoción Turística vuelve a estar en el centro del debate en el Concejo Deliberante y en este caso con el extra de darse en el marco de una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en medio de las fuertes críticas por el desfinanciamiento y vaciamiento impulsado por el gobierno de Javier Milei.

Ante la reducción de la inversión desde del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), parte de los gastos correrán por cuenta de la Municipalidad de General Pueyrredon, a la par que se buscan aumentar los ingresos a través de inscripciones pagas para participar del evento y de entradas para el público que aumentaron 10 veces su valor en comparación a 2023.

La Comisión de Educación aprobó el convenio entre el Incaa y el Emturyc.

En ese contexto, este martes la Comisión de Educación del Concejo Deliberante comenzó a debatir el convenio que en septiembre firmaron el Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc) y el Incaa para la organización del Festival, por el cual la Municipalidad se suma como coorganizador por los próximos tres años, a la par de que se hará responsable de parte de los gastos, como lo venía haciendo.

Según el Artículo 2, el ente tendrá a su cargo el traslado y alojamiento de 10 invitados extranjeros, la recepción de invitados, la Gala de Apertura y la Ceremonia de Premiación y Clausura, como también la ceremonia de entrega de premios independientes. Con fondos municipales también se sostendrá el servicio de catering y alquiler de locales, contratación de personal de limpieza, seguridad, asistentes y promotores, conjuntamente con la responsabilidad de pagar cualquier suma que se deba abonar a entidades públicas, autorales, asociaciones, gremios y sociedades de gestión. En tanto, el Incaa tendrá menos responsabilidades financieras, como el pago de tickets aéreos y alojamiento de jurados, invitados y personal del Incaa, honorarios de jurados y los premios en las competencias oficiales.

La controversia la planteó Unión por la Patria, dado que el gasto será afrontado desde el Fondo de Promoción Turística que gestiona el Emturyc, cuando hace medio año el propio ente había indicado que esa posibilidad no era viable legalmente. Cuando a mediados de año era incierta la realización del Festival, el bloque de concejales de La Libertad Avanza presentó un proyecto para que el evento cuente con financiamiento de dicho fondo. La respuesta del presidente del ente, Bernardo Martín, fue contundente: “dicha medida resulta inaplicable para la ciudad en función de la afectación propia que tiene el Fondo referido”, afirmó en un informe pedido por el propio Concejo Deliberante.

El informe de mayo donde el Emturyc aseguraba que no era viable el uso del Fondo de Promoción Turística para financiar el Festival.

“Esto merece una explicación. El 9 de mayo dijo que era inaplicable el Fondo y hoy tratamos un convenio donde sí es aplicable”, reclamó Mariana Cuesta, presidenta del bloque kirchnerista. El oficialista Guido García (Coalición Cívica) matizó que en ese entonces Martin se refería a financiar la totalidad del evento.

Incluso, Cuesta aprovechó para pasarle factura al intendente Guillermo Montenegro, quien en abril había declarado en conferencia de prensa que se encontraba trabajando con el Incaa en la posibilidad que el festival tenga auspiciantes privados que reemplacen la inversión estatal. “Mi idea es hacer el Festival de Cine Netflix, el Festival de Cine Star o el Festival de Cine HBO”, planteó como alternativa. 

La opositora insistió en que se consulte al Emturyc por esta contradicción, postura que fue desechada por el oficialismo. En cambio, sí se solicitará un informe al ente, aunque solo para que detalle todos los gastos que se realizarán para la organización del evento. Por el momento, solo se conoce una licitación por 290 millones de pesos para contratar la producción técnica y logística, aunque, se desprende del convenio, los gastos totales abarcarán otros ítems por fuera de esa licitación.

El Concejo Deliberante le pide un informe a Martin sobre los fondos a utilizar para la organización del Festival.

Finalmente, el convenio fue aprobado por la Comisión de Educación, pasando ahora al análisis de la de Legislación. Lo hizo con la abstención de Unión por la Patria y el voto a favor de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza. Precisamente, la libertaria Cecilia Martínez se despachó con un cuestionamiento al uso del Fondo: “siempre fuimos críticos de la visión que genera el Fondo de Promoción Turística, es grande el porcentaje de pauta y es chico el que se establece para este tipo de eventos. Es algo que lo tendríamos que trabajar”, propuso para empezar a analizar su reforma.

El Fondo de Promoción Turística fue creado durante el gobierno de Gustavo Pulti, el cual se genera mediante el cobro de un 10% sobre el total de la Tasa de Seguridad e Higiene que pagan comercios e industrias. Sin embargo, en años posteriores su destino fue deformado y se comenzó a utilizar con otros fines, incluido el pago de salarios de guardavidas y otros agentes municipales.

En 2022, en medio de una presión del sector turístico y por iniciativa de la oposición, el Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza 25.537 para volver al plan original, utilizándose en ese año el 50% del Fondo para la promoción turística y el 100% desde el año siguiente. Además, se lo transformó en un fondo afectado estableciendo criterios para su ejecución: el 75% es para la promoción de la ciudad (centralmente, pauta oficial), 20% para apoyar la realización de eventos culturales deportivos y congresos; 4% para señalización, embellecimiento y puesta en valor de puntos turísticos; y el restante 1% para la capacitación del personal del Emturyc. El Presupuesto 2024 prevé que el Fondo de Promoción Turística tenga ingresos por 3,8 mil millones de pesos.