Primer año de Javier Milei: sus visitas a Mar del Plata y el impacto de sus políticas a nivel local

El presidente estuvo cuatro veces en Mar del Plata, el lugar que más visitó de Argentina, aunque dos fueron por motivos personales. Balance de sus medidas en áreas claves como turismo, producción, educación y cultura.

Milei cumple su primer año como presidente de Argentina..

10 de Diciembre de 2024 09:56

Por Redacción 0223

PARA 0223

Un año se cumple este 10 de diciembre de la asunción de Javier Gerardo Milei como presidente de Argentina, en un período que tuvo a Mar del Plata como el destino más visitado dentro del país y con un plan de gobierno que produjo efectos directos en actividades sensibles para la región, como turismo, producción, educación y cultura.

La construcción de un perfil internacional caracterizó al primer año de Milei, lo que lo encontró con más viajes fuera del país que a las provincias. “Soy el principal referente de la libertad en el mundo”, llegó a declarar sobre sí mismo quien con el último viaje a la Cumbre del Mercosur acumuló 274 mil kilómetros, con 56 días fuera de Argentina producto de 17 viajes, siete de ellos a Estados Unidos.

Milei junto a su entonces pareja Fátima Flórez, durante su primera visita a Mar del Plata como presidente.

Cuatro fueron las ocasiones en las que Milei se apersonó en Mar del Plata, aunque la mitad de ellas fueron producto de la agenda oficial de la Casa Rosada. El debut fue el 29 de diciembre para visitar a su entonces pareja, la artista Fátima Flórez, cuando se subió al escenario, dio un breve discurso y sorprendió a todos con un beso que generó reacciones de todo tipo. "Van a venir meses muy duros pero nos vamos a poner de pie, para eso trabajamos 24x7", adelantó. La segunda presencia data del 4 de febrero y también fue para estar con Flórez, que ese día cumplía años.

Ocho meses pasaron hasta su primera visita oficial, cuando el 18 de octubre cerró el 60° Coloquio de Idea. “Ustedes son los que tienen la llave para hacer grande a Argentina”, le dijo a los principales empresarios del país en un discurso que se extendió por poco más de una hora. Mucho más breve, de menos de siete minutos, fue su reciente exposición del 5 de diciembre durante la apertura de la primera sede de Coto en Mar del Plata, donde aseguró que “un supermercado era un lugar de mucha amargura porque la plata no alcanzaba para comprar”.

El jueves pasado Milei estuvo en Mar del Plata, para participar de la inauguración de Coto.

 

Las medidas de Milei y su impacto particular en Mar del Plata

Un cambio diametral en la concepción del Estado y la cuestión social caracteriza a la política del gobierno de La Libertad Avanza en comparación con sus antecesores, lo que fue acompañado con medidas generales que tuvieron su impacto específico en actividades centrales para la vida económica y social de Mar del Plata.

La suspensión de la obra pública

En una postura que se reveló como clave para sostener el equilibrio fiscal tan ponderado, el gobierno nacional no solo suspendió el avance de todos los proyectos de obra pública previstos para 2025, sino que incluso canceló el giro de partidas para aquellas obras en ejecución.

El impacto en General Pueyrredon fue inmediato y extenso: desde diciembre están frenadas intervenciones como la segunda etapa del Acueducto Oeste que permitirá la incorporación de 85 mil marplatenses al servicio de agua potable a través de un convenio de Osse con Enohsa, organismo que fue disuelto. En tanto, se interrumpió la refacción integral del Corredor Gandhi y también se desfinanció la construcción del Centro de Investigaciones Marinas en el Faro, donde la Provincia se hizo cargo, al igual que con otros proyectos vinculados a la Unmdp.

Además, entre los proyectos planteados en el malogrado Presupuesto 2024 se encontraban obras de relieve como la repavimentación de la Ruta 226 hasta Olavarría, la continuidad de las refacciones en los hoteles de Chapadmalal y la refuncionalización total del Asilo Unzué.

Las obras en el corredor Gandhi fueron abandonadas tras el retiro del financiamiento resuelto por Nación.

 

El turismo: eliminación del PreViaje y los fines de semanas extra largos

La eliminación del PreViaje asomó ya al comienzo de la gestión como un signo del perfil que asumiría la política en cuanto a la promoción del turismo, dejando de contar el sector con una herramienta relevante al momento de hacer crecer la demanda en temporada baja, a través del reintegro de gastos cubierto por Nación. Luego, en agosto, se conoció el cierre del Corredor Atlántico de Aerolíneas Argentina, que conectaba a Mar del Plata con Río Gallegos, Bahía Blanca, Trelew y Comodoro Rivadavia; en una gestión de empresas estatales de transporte que también contó con la novedad de un aumento del 1.500% en los pasajes de tren, pasando el más caro de $2.695 en diciembre de 2023 a los actuales $42.000. Finalmente, en noviembre se conoció como última medida la eliminación de los tres feriados puentes para 2025, que ahora pasarán a ser no laborables, es decir, que cada empresa decidirá si otorga o no el día de descanso a sus trabajadores.

Por otro lado, el turismo social que tiene a la Unidad Turística de Chapadmalal como una referencia histórica se encuentra en una encrucijada. El proyecto original de la Ley Bases borraba el rol del Estado en su promoción, mientras que en febrero se avanzó con un cierre adelantado de la temporada y en septiembre se realizó la licitación para la concesión de dos hoteles. Si bien el secretario de Turismo Daniel Scioli adelantó que se prevé la apertura de la inscripción para la Temporada 2024/25, lo cierto es que casi promediando diciembre aún no se sabe a ciencia cierta cuándo abrirán los hoteles.

Como corolario, en la última Encuesta de Ocupación Hotelera difundida por el Indec se plasmó el fuerte impacto de la crisis económica en el turismo: entre enero y septiembre de 2024 se registró un descenso del 15,1% en la cantidad de viajeros hospedados en Mar del Plata en comparación al mismo período de 2023. El número es un tanto mayor que el registrado a nivel nacional, donde el declive fue del 12,9%.

Los turistas alojados cayeron 15,1% en Mar del Plata durante 2024 en comparación con 2023.

 

Producción y desarrollo económico: un punto a favor y varios en el debe

Los créditos hipotecarios presentados por el Banco Nación tuvieron una especial incidencia en Mar del Plata, impulsados por la eliminación de los Derechos de Construcción implementados por el gobierno municipal, lo que acompañó la medida en la ciudad, como lo celebró el propio presidente del BNA, Daniel Tillard.

No hay oportunidad que el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, deje pasar para dejar en claro que dentro de los objetivos del gobierno está desregular la pesca, como se intentó en la Ley Bases. El proyecto consiste en abrir licitaciones internacionales para que buques extranjeros puedan operar en el Mar Argentino, incluso sin requisitos de que toquen puertos argentinos ni cuenten con mano de obra local. El intento fue frenado a comienzos de año por un alianza entre cámaras, gremios y gobernadores de provincias pesqueras, a la que se sumó activamente el intendente Montenegro. La demora en la renovación de la cuota para la pesca de la merluza hubbsi volvió a encender recientemente las alarmas en la industria pesquera, desactivadas finalmente a tiempo.

Poco recorrido tuvo una decisión oficializada el viernes último, con la eliminación del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales, junto con el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI), normativas que sostenían la creación y financiamiento de infraestructura en parques industriales a través de aportes no reintegrables (ANR) y créditos a tasa bonificada, desde las cuales se habían impulsado diferentes proyectos en el Parque Industrial de Batán.

Las cifras de desempleo que informa el Indec igualmente le otorgan un saldo favorable al gobierno nacional en Mar del Plata. Durante el primer trimestre la tasa subió del 4,9% de 2023 -el registro más bajo de la historia- a 5,9%, mientras que en el segundo trimestre fue del 6,4%, un descenso marcado del 8,3% que se había registrado en 2023 en el mismo período.

Sin embargo, la pobreza no solo tuvo en el primer semestre un resultado peor al de 2023, sino que fue desde que en 2003 se implementa la Encuesta Permanente de Hogares. El Indec arrojó un 46,2% de pobres en Mar del Plata, con un crecimiento de 15 puntos interanual, mientras que la indigencia se duplicó al trepar del 6,5% al 12,9%.

Tras una medida fiscal de Montenegro, el Banco Nación lanzó sus créditos hipotecarios en Mar del Plata.

 

Cultura y deporte: la situación de dos marcas asociadas a Mar del Plata

El Festival Internacional de Cine posiciona a Mar del Plata dentro de la élite mundial con uno de los 14 eventos acreditados como Clase A por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), estando a la altura de Cannes, San Sebastián y Berlín, entre otros. Sin embargo, gran incertidumbre hay sobre lo que será del futuro del festival, en un marco de una política de gobierno que rechaza la participación del Estado en la promoción del cine y la cultura, lo que se plasmó con el desfinanciamiento del Incaa y del festival en particular.

"Milei está acabando con el Festival de Cine de Mar del Plata", sintetizó el director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, el pensamiento de la comunidad cinéfila internacional. La edición 2024 y las dos siguientes igualmente seguirán contando con un fuerte financiamiento estatal, aunque ahora de parte de la Municipalidad de General Pueyrredon, que asumió gran parte de la retirada de Nación.

A escala nacional, los Juegos Evita también son otros estandarte de la ciudad y en 2024 mostraron la cara más deslucida que se le recuerde: los asistentes pasaron de 23 mil jóvenes en 2023 a 7 mil este año, las disciplinas se redujeron de 76 a 36, mientras que el desfinanciamiento llevó a que cinco provincias no enviaran delegaciones, entre ellas Buenos Aires.

El Festival Internacional de Cine quedó afectado por el desfinanciamiento del Incaa.

 

Organismos y dependencias nacionales: el caso de la Unmdp

Mar del Plata es sede de dos organismos nacionales, el Inidep y el Inareps, los cuales pasaron las mismas vicisitudes que el resto de los entes públicos, con recortes, desfinanciamiento y despidos como común denominador. La situación más crítica se vivió en el primero, con una ola de despidos que lo puso en jaque a comienzos de año, sumado a la desinversión en diferentes programas, en las campañas y en inversiones, como la ampliación de la sede central ubicada en la Escollera Norte y la construcción de un buque Ice Class, fundamental para la investigación pesquera en aguas subantárticas.

Los organismos con sedes locales también se expusieron a la cadena de cierre y ajuste, con epicentro en el Asilo Unzué, donde dejaron de funcionar el CDR de Desarrollo Social, Inadi, Acceso a Justicia, Ministerio de Mujeres, Biblioteca Nacional y Andis (Agencia Nacional de Discapacidad), servicios en los que se desempeñaban 50 trabajadores.

Por último, la Unmdp no estuvo exenta a la crisis que afecta a todo el sistema universitario, primero ante la falta de actualización de las partidas destinadas a los gastos e funciones, conflicto resuelto tras la multitudinaria marcha federal de abril. Sin embargo, al momento aún no se respondieron acabadamente a los reclamos por el retraso salarial que sufren docentes y no docentes de las universidades nacionales.

La lucha de la comunidad universitaria se sintió en Mar del Plata.