La historia del Parador Aristón tendrá un lugar en el Festival de Cine
El film "Aristón" forma parte de las películas en competencia y muestra el cambio en el público que elegía Mar del Plata para vacacionar y la importancia del patrimonio arquitectónico.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Si hay un edificio emblemático del patrimonio marplatense es el parador Aristón, La obra, que es la única creación del referente de la Bauhaus Marcel Breuer en Latinoamérica tendrá un espacio en la 39° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con la proyección de “Aristón” de Gerardo Panero. El film narra el contexto en el que fue creado el espacio y lleva a descubrir cómo Mar del Plata se transforma en la ciudad soñada para vacacionar por las familias argentinas y la importancia del patrimonio arquitectónico.
La historia del parador Aristón se remonta a 1946 cuando el gobierno de Juan Domingo Perón, buscando darle prestigio a los sectores sin urbanizar de Mar del Plata que, hasta el momento, era una ciudad de veraneo aristocrática. El expresidente encargó a la Facultad de Diseño y Arquitectura de Buenos Aires el diseño de un edificio a la vera de la ruta 11, junto a los acantilados.
El proyecto arquitectónico del parador Aristón
El proyecto de diseño y arquitectura estuvo a cargo del húngaro Marcel Lajos Breuer (Pecs 21 de mayo de 1902 - New York 1 de julio de 1981), un reconocido arquitecto que diseño en la Staatkiches Bauhaus, donde fue alumno de, entre otros reconocidos artistas, Walter Gropius, padre de la arquitectura moderna que se convirtió en su mentor.
De acuerdo al informe del arquitecto español Pedro Torrijos en el libro "Territorios improbables", fue el licenciado en diseño industrial bonaerense Eduardo Catalano, a quien conoció en la Graduate School of Design de Harvard, el encargado de convencer al prestigioso arquitecto de realizar la obra que rápidamente se transformaría en una joya arquitectónica mundial.
Así, en 1947 Breuer presentó su edificio de Trébol de hormigón flotante con paños de vidrio anticipándose a la modernidad en el mundo. Ese mismo año comenzaron las obras del Parador Ariston y el 11 de febrero de 1948 el edificio quedó inaugurado.
En la planta baja había un hall, guardarropas, baños y dependencias de servicio y, en el primer piso el salón, bar-cocina fría, pista de baile revestida con chapas de metal inoxidable sobre entablonado de madera machihembrada.
El edificio fue en principio una discoteca para la elite de la época y funcionó sin sobresaltos hasta la década del 70, cuando convertido en un espacio semi aristocrático entró en un periodo de debacle: comenzó a cambiar de propietarios y cada uno le agregaba o quitaba ambientes sin respetar el diseño original.
Entonces, de discoteca Maryana pasó a ser un café bar surfer llamado Bruma y Arena, que no funcionó debido a que el Ariston no contaba con acceso directo a la playa.
Para fines de los 80, la joya de la arquitectura mundial se transformó en la Parrilla Perico que funcionó hasta 1992. Desde entonces, está tapiado y abandonado a merced de la erosión del mar.
El 20 de diciembre de 2019, el edificio fue declarado Monumento Nacional y, en marzo de 2023, un grupo de profesionales de La Plata viajó a Mar del Plata exclusivamente para tomar muestras de la estructura y relevar el estado en el que se encuentra.
Leé también
Temas
Lo más
leído