Mar del Plata en la revista Life: de la perla del Atlántico a ícono del capitalismo
En el año 1958, la lente de Dimitri Kessel desnudó a la ciudad de Mar del Plata para la revista Life. En un breve ensayo, el fotógrafo reveló no solo la geografía de la ciudad costera, sino también las tensiones sociales y la dinámica del capitalismo argentino de mediados del siglo XX.
Mar del Plata ya era conocida como “la perla del Atlántico”, pero también era mucho más que un destino turístico. La ciudad era todo un espacio cargado de significados que reflejaban el sentir y el pensar de toda una sociedad.
El fotógrafo Dimitri Kessel emprendió el ensayo fotográfico en el año 1958. Tres años después, en marzo de 1961, todo su trabajo se vería reflejado en las páginas de la revista Life en español, una de las revistas más influyentes de la época. Con una mirada aguda, el fotógrafo capturó la esencia de Mar del Plata y, al mismo tiempo, trazó un relato de progreso, consumo y estratificación social.
Entre 1950 y 1960, Mar del Plata fue de suma importancia para el turismo, pero también como símbolo del auge económico de la Argentina. “Apelando a esta popular denominación, con la que se conoce a la ciudad balnearia en la Argentina, la nota comienza con una animada síntesis de un verano caracterizado por la masividad y diversidad de consumos: una exitosa temporada veraniega. La misma es una radiografía, a la vez que una apología, del turismo masivo, combinado con un escaso espacio íntimo sobre el mar. En este sentido, juega con una tensión masivo/individual y el concepto de una oferta total, a partir de proponer los espacios y protagonistas del ocio de menor y de mayor poder adquisitivo. De esta manera, podemos considerar al ensayo como el relato de escenas focalizadas que transmiten el optimismo colectivo de aquellas décadas”, sostienen Susana Delgado y Miguel Ángel Taroncher en el capítulo Mar del Plata, La Perla del Atlántico: Un ensayo de Life en español sobre fotografías de Dimitri Kessel del libro El apogeo de la ciudad de todos (Eudem – 2024).
Como se destaca en la revista, la ciudad no solo era un refugio para la clase alta, sino también un escaparate del "éxito del capitalismo". A través de sus fotografías, Kessel documentó la convivencia de veraneantes de diferentes estratos sociales en lugares emblemáticos como las playas del centro y Playa Grande, símbolos del turismo masivo que caracteriza a la ciudad. Este fenómeno, lejos de ser homogéneo, mostraba una compleja interacción de clases sociales que, a pesar de sus diferencias, compartían el espacio público sin mayores confrontaciones.
Este “orden armonioso” que se presentaba en las imágenes de Kessel y en las páginas de Life en español resuena con la idea de una clase media argentina que emergía como el nuevo rostro del consumo. Las fotografías no solo mostraban el ocio veraniego de los veraneantes, sino también los pequeños gestos de consumo que reflejaban un cambio radical en las costumbres de la sociedad argentina. La presencia de vendedores ambulantes, ofreciendo desde panchos hasta recuerdos típicos, dejaba entrever una nueva economía popular que coexistía con las opulentas construcciones de la ciudad y sus emblemáticos íconos, como el Casino, la Rambla y la Plaza Colón.
Sin embargo, la perspectiva ideológica que permea las páginas de Life no puede ser ignorada. En el contexto de la Guerra Fría, la revista no solo informaba, sino que también difundía una visión del mundo alineada con los intereses del capitalismo occidental. Mar del Plata, tal como se presenta en estas imágenes, es un ejemplo de éxito en la libre empresa, de prosperidad a través del consumo y la integración social, a pesar de las tensiones políticas que se vivían en Argentina, particularmente aquellas vinculadas al peronismo y el antiperonismo. Las fotografías de Kessel se convierten, así, en vehículos de una narrativa que intenta suavizar la fragmentación social y presentar una Argentina moderna, progresista y unificada bajo el manto de un capitalismo que, según los editores de Life, había traído bienestar a las clases medias. “Las tomas de las multitudes y los grandes grupos nos devuelven rostros anónimos que contrastan con el predominio de las imágenes que muestran perfiles más individualizados, cuando el objetivo se enfoca en los veraneantes de clase alta, que veranean en Playa Grande, el Golf Club, el Yacht Club o los turistas y residentes de las casas del barrio Los Troncos”, señalan en el libro.
Esta construcción de una imagen idealizada de Mar del Plata, que Life en español promueve a través de sus fotografías, no es solo una representación visual. Es una "fotopolítica", como sugieren los analistas contemporáneos, que se articula en un contexto específico y se presenta como la verdad de una sociedad que, al ser observada desde fuera, parece en armonía, próspera y satisfecha con los logros del capitalismo. Las imágenes de Kessel no solo reflejan una ciudad, sino una ideología en acción, donde la clase media es el actor principal disfrutando de las bondades de un sistema económico que, se sugiere, ha logrado reconciliar las diferencias sociales.
La nota en la revista Life en español comienza diciendo, “Filas de quitasoles de alegres colores, playas llenas de gente, dos enamorados sobre unas rocas solitarias, todo en resumen es símbolo del múltiple atractivo de Mar del Plata, el lugar de veraneo más vasto y popular de Sudamérica. Situada en la costa del Atlántico –400 km al sur de Buenos Aires– Mar del Plata tiene alojamientos y diversiones para todos los gustos y para todos los bolsillos. Cada año, desde principios de diciembre hasta la Pascua de Resurrección, más de un millón de veraneantes colman las 25.162 habitaciones de 1.200 hoteles y pensiones de la localidad, congestionan sus 90 km de playas y gastan unos 4.500 millones de pesos (como 50 millones de dólares) en comida, alojamiento y otras diversiones”.
El texto viene acompañado por once fotografías que, con sus epígrafes, construyen una composición subjetiva de autor artista quien “traduce, a través de ellas, una serie de códigos sociopolíticos, estéticos e ideológicos que lo lleva a enfocar recortes específicos de la realidad”.
Así, al analizar las fotografías de Dimitri Kessel en Life, no podemos limitarnos a admirar la belleza de los paisajes ni la vivacidad de la vida cotidiana. Debemos, también, reconocer la influencia ideológica que subyace en su presentación. Mar del Plata no es solo la ciudad costera de las vacaciones y el sol, sino también un símbolo de una narrativa que refuerza una visión de progreso y modernidad, cuidadosamente seleccionada y presentada en las páginas de una revista que actuaba como portavoz de una época, una ideología y un orden social.
Es así que Mar del Plata tuvo su oportunidad en la revista Life en español. El ensayo fotográfico de Kessel se ofrece como un espejo de la Argentina de su tiempo. Al decir de Delgado y Taroncher, “La mirada de Kessel nos ayuda a comprender desde el registro documental visual la condensación de la trayectoria de las grandes etapas del ascenso social, la expansión urbana y del consumo de bienes y servicios. En la Mar del Plata de Kessel/Life en español se dieron cita multitudes que marcaron la geografía social y simbólica de una ciudad-balneario que se convertiría en epicentro del turismo de integración nacional por varias décadas. Mar del Plata, la anhelada meca vacacional apetecida por gran parte de la sociedad argentina para el disfrute del ocio veraniego y las ‘escapadas’ invernales”.
Leé también
Temas
Lo más
leído