La Unmdp respondió tras el anuncio de Nación: “Es un debate abstracto, no hay estudiantes extranjeros”
El secretario académico Daniel Reynoso aclaró que estudiantes nacidos en otros países deben ser residentes para ingresar a la Universidad. “Es insistir con un tema porque se agotó otro”, apuntó sobre el discurso del gobierno de Milei.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El secretario académico de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Daniel Reynoso, descartó de plano que el anuncio del gobierno nacional sobre el arancelamiento de los estudios universitario a estudiantes extranjeros no residentes tenga algún efecto en lo práctico, por el simple hecho que “no hay estudiantes extranjeros en nuestros sistema” debido a que todo ingresante debe contar con residencia, es decir, con DNI argentino.
Por ello, vinculó la postura de Casa Rosada con un intento de insistir con ejes temáticos para afectar la imagen de la Universidad argentina: “es insistir con un tema porque se agotó otro, percibimos que no creen en el sistema universitario argentino”, planteó el hombre clave en el esquema del gobierno de la universidad pública local en una entrevista con Radio Extra 102.1.
“Esta batalla cultural no es presupuestaria, son dos modelos de país distintos, son dos modelos que tienen que ver con una proyección distinta de cómo se entiende al sistema educativo. Esto va a ser de largo plazo, no tiene que ver con una coyuntura, hay una rotación de temas como que inventamos estudiantes, las auditorías, el adoctrinamiento y ayer con los estudiantes extranjeros. Es una rueda donde tratan de ver por dónde cuestionar al sistema educativo superior”, analizó Reynoso.
Los estudiantes extranjeros, un “debate abstracto”
Este martes, el vocero presidencial Manuel Adorni informó la implementación de cambios en el régimen migratorio, permitiendo la posibilidad de cobrarles aranceles a los extranjeros no residentes que tengan acceso a la universidad pública nacional y al sistema sanitario. Sin embargo, Reynoso descartó que esto tenga efectos prácticos: “este es un debate abstracto porque no tenemos estudiantes extranjeros en nuestro sistema, tenemos estudiantes provenientes de otros países que tienen residencia y por tanto son considerados parte del sistema educativo argentino”.
En esa línea, explicó que como requisito para inscribirse en la Universidad, una persona nacida en el extranjero “tiene que tener DNI, obtener una residencia y validar su título secundario”, por lo que “ante esto no tenemos nada más que discutir, porque es un abstracto”. En tanto, aclaró que la única situación de estudiantes extranjeros sin residencia se da en los casos de quienes cursan maestrías y doctorados, estudios que ya están arancelados.
Finalmente, indicó la falacia del argumento de que los estudiantes no nacidos en el país se aprovechan de la gratuidad de la enseñanza superior sin aportar para su sostenimiento. “Todos contribuimos al funcionamiento de la Universidad a través del sistema impositivo y no se le puede pedir a un ciudadano que aporte más que otro en las mismas condiciones”, expuso.
La Unmdp superó los 20 mil inscriptos para el Ingreso 2025
Por otro lado, Reynoso destacó la importante inscripción de ingresantes que se registró en la primera ventana de octubre-noviembre, con 20.570 personas que iniciaron el trámite. “En un contexto de incertidumbre de disminución presupuestaria y retraso salarial, ha sido por demás importante y satisfactorio, porque muestra el acompañamiento de la sociedad a la Universidad”, aportó sobre los números similares a los de los últimos años.
En tanto, marcó como novedad la fuerte recepción que tuvieron las denominadas “carreras cortas”, principalmente tecnicaturas con planes de estudio de tres años de duración. “Pudimos presentar la carrera de Tecnicatura en Ciencias de Datos con más de 570 inscriptos, esto apunta que ha tenido un alto impacto esta política que vimos hace años de la apertura de carreras cortas”.
Entre otras carreras destacadas también estuvieron Martillero y Corredor Público, Bibliotecario Documentalista, Tecnicatura en Comercialización, lo que posibilita un egreso más rápido ante un mercado laboral con demanda, donde igualmente Psicología y Medicina se volvieron a ubicar como las más masivas.
Temas
Lo más
leído