Convulsiones: qué las generan y cómo actuar ante una emergencia 

Especialistas brindaron recomendaciones sobre qué hacer en estos casos. Cuáles son las diferencias con la epilepsia.

El conocimiento sobre estos episodios puede salvar una vida.

27 de Julio de 2024 12:05

Por Redacción 0223

PARA 0223

Simples acciones y un poco de conocimiento pueden llegar a salvar una vida. La aparición de una convulsión en una persona puede suceder en cualquier momento y es necesario saber qué es y cómo actuar en ese caso.

"La convulsión es la aparición transitoria de signos y/o síntomas provocados por una actividad neuronal anómala excesiva o simultánea en el cerebro", describió la neuróloga Paula Judewicz (MP 119385), a cargo del consultorio de epilepsia en adolescentes del Hospital Materno Infantil de Mar del Plata, con formación en epilepsia en el hospital El Cruce de Florencio Varela.

La especialista detalló que puede provocar cambios en el comportamiento, generar movimientos y contracciones del cuerpo involuntarias, y alterar el nivel de consciencia de las personas que lo padecen.

"Hay muchos tipos de convulsiones, y sus síntomas y gravedad varían. Son diferentes según la región del cerebro en la que comienzan y hasta dónde se diseminan", contó y aseguró que "la mayoría duran de 30 segundos a 2 minutos". "Si se extiende más de 5 minutos es una emergencia médica", agregó.

¿Es lo mismo que la epilepsia?

Si bien pueden confundirse, es necesario diferenciar los términos y saber que tener dos o más convulsiones con al menos 24 horas de diferencia y sin causa aparente se considera epilepsia.

"Es un trastorno cerebral que se caracteriza por una predisposición continuada a la aparición de crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas,
psicológicas y sociales de esta enfermedad", ilustró la especialista.

Y aunque las convulsiones forman parte de la epilepsia, surge la pregunta: ¿las puede tener una persona que no padezca el trastorno?

"Si, puede pasar porque existen convulsiones sintomáticas agudas que se deben a alteraciones clínicas como infecciones, fiebre, deshidratación, hipoglucemia, uso o suspensión brusca de cualquier medicamento o droga de abuso (incluido el alcohol), o condiciones médicas crónicas que lleven a un trastorno metabólico", determinó Judewicz.

Durante los episodios, ¿están conscientes?

El desconocimiento sobre el tema puede llevar a quien tenga que asistir al paciente a desconocer si está al tanto de lo que pasa. Sin embargo, la neuróloga subrayó que "la mayoría de las convulsiones presentan un compromiso de consciencia, ya sea parcial o total, en donde la persona no se encuentra lúcida". Esto quiere decir que no puede hacer uso de sus capacidades para tener una correcta comunicación con su entorno.

Recomendaciones

Ante la presencia de una persona con convulsiones, hay que tener en cuenta pasos a seguir: 

●    Girar suavemente a la persona hacia un lado.
●    Colocar algo blando debajo de su cabeza.
●    Aflojar las prendas que ajusten el cuello.
●    No introducir los dedos u otros objetos en la boca de la persona.
●    No intentar sujetarlo.
●    Si la persona se está moviendo, alejar los objetos peligrosos.
●    Quedarse a su lado hasta que llegue la ayuda médica.
●    Observarla detenidamente para poder brindar detalles sobre lo que ocurrió.
●    Controlar la duración de la convulsión.

Finalmente, la neuróloga destacó que "es importante el estudio de la causa de las convulsiones ya sea que sea generada por algún proceso agudo o si es secundaria a otra alteración", por lo que recomendó mantener su control médico.

Temas