Diarios de hace 110 años, colecciones completas de revistas antiguas y afiches de campaña, los tesoros mejor guardados de la hemeroteca municipal

No hay una fecha oficial de su fundación. Actualmente funciona en Villa Mitre y custodia miles de ediciones de diarios y revistas de tirada nacional y local desde 1915 hasta la actualidad.

La hemeroteca funciona en Villa Mitre. Foto: 0223

4 de Agosto de 2024 16:40

En la Hemeroteca Municipal el tiempo está detenido. La sala de la planta alta de Villa Mitre con una gran mesa conjunta en el centro está rodeada de anaqueles con tomos encuadernados prolijamente por mes de diarios antiguos que son custodiados por Fredy Viaro y Pablo Tello, dos históricos empleados del lugar que se encargan de llevar adelante diferentes tareas dentro del espacio.

No hay una fecha exacta que de indicios de la fundación de la Hemeroteca, aunque de acuerdo a los registros de la ciudad, en los inicios de la ciudad funcionó -tal como en la actualidad- en forma conjunta con el Archivo Histórico que estaba en el Palacio Comunal. “Los antecedentes más lejanos del Archivo Museo Histórico Municipal se encuentran en la creación del Museo Regional Histórico y Tradicional a cargo de Julio César Gascón en 1938, con sede en el Palacio Municipal. El 17 de agosto de 1969, se inauguró el Archivo Museo Histórico Municipal en la calle Hipólito Yrigoyen 1671, a cargo de Roberto T. Barili. Este espacio se traslada en 1981 a Villa Mitre”, detalla a 0223 Patricia Suárez, titular de la Asociación Civil “Amigos de Villa Mitre” al tiempo que aclara que desde los inicios, la Hemeroteca es parte fundamental de esta institución. 

En la hemeroteca hay diarios que datan de 1915, ediciones de diarios de locales y nacionales, colecciones de revistas locales y nacionales, ediciones especiales de libros y fascículos de historia de la ciudad, folletería, boletas de diferentes actos eleccionarios y banderines que son consultados por cursos, estudiantes de la Universidad nacional de Mar del Plata, historiadores, periodistas, estudiantes de escuelas secundarias y público en general.

“El problema histórico de la Hemeroteca es el espacio”, agrega Fredy que sigue atento la charla. Es que el espacio alberga ejemplares de ediciones caducas como los ejemplares de Diario El Trabajo, El Atlántico o La Razón y ediciones vivas - es decir que aún se siguen publicando en formato físico y se continúan guardando ejemplares- como La Capital, Clarín y La Nación.

En el año 2009, la gestión del entonces intendente Gustavo Pulti se propuso resolver el problema de la hemeroteca municipal y decidió trasladar parte de ella al edificio del Centro Cultural Smata que había sido alquilado por la comuna especialmente para resolver este problema. “El traslado incluyó a la bibliotecaria Lic Vanesa Mopty”, agrega Suárez al tiempo que señala que la asociación no había sido notificada del traslado,  “aunque no tenían obligación de notificarnos”, dice.

En esa primera mudanza se llevaron al CC Smata las tiradas de diarios locales y, en el Archivo histórico quedaron las ediciones de los diarios nacionales. “Pasaba que muchos de Smata venían para acá buscando una edición puntual!, recuerdan tanto Patricia como Fredy.

La segunda mudanza llegó en 2013 con el traslado de la secretaría de cultura al edificio ubicado en San Luis y 9 de julio. “En principio la planta alta iba a estar dedicada exclusivamente a la hemeroteca, era buenísimo. Pero se necesitaban oficinas para el funcionamiento de la secretaría y pasamos a tener dos habitaciones, recordemos que era un hotel acondicionado, y como no entraba todo el volumen de diarios, había años completos de Clarín por ejemplo en los pasillos”, recuerda Patricia.

Para 2015, el problema de espacio en la Hemeroteca era acuciante, entre denuncias por el estado en el que se encontraba el material tras el último traslado, se fundó en el mes de abril, la Asociación Civil Amigos de la Hemeroteca Municipal con el objetivo de velar por el buen tratamiento documental aplicando criterios de conservación, estabilizando el material para una posterior digitalización y puesta a la consulta de toda la comunidad. Dicha Asociación, estuvo presidida, en una primera etapa, por el recordado Mario Trucco

Con la llegada del gobierno de Carlos Arroyo y su política de reducción de gastos, la hemeroteca volvió a estar en el escenario mediático. La secretaría de Cultura debía ser reubicada ya que el edificio en el que funcionaba era rentado y el espacio quedaba nuevamente sin lugar. Entonces, la titular del área Silvana Rojas decidió que la hemeroteca debía volver a Villa Mitre y comenzaron una serie de estudios para determinar la viabilidad de la medida que estuvieron a cargo de la Arquitecta Andrea Crouzat en conjunto con personal de Villa Mitre, realizó un relevamiento y estudio de impacto que entregó al jefe a cargo del Archivo, Arq Marcelo De la Plaza.

“Se hicieron estudios, porque este edificio es centenario y lo que nos aconsejaban como ideal era que se levante el piso y se haga todo un mallado con hierro y hormigón. la obra en ese entonces tenía un costo estimado de  $174.000, algo que para la municipalidad era excesivo y para nosotros no estaba, por más que quisiéramos en nuestras posibilidades, entonces se hizo otro trabajo, menos complejo y se realizó junto con una nueva disposición de los anaqueles y estanterías que contienen los miles de ejemplares que se pueden consultar en el archivo.

La última mudanza fue una odisea para los empleados de la  hemeroteca: fueron necesarios siete camiones para trasladar los 2877 tomos de la Colección Clarín,164 Revista Viva, 366 tomos La Capital y 390 bolsones de diarios sin encuadernar. Las bibliotecas fueron desarmadas por el mismo personal y armadas una vez que llegaron a destino. Además realizaron un inventario no solo del mobiliario trasladado sino también del material que tenían ya que en el catálogo con el que contaban, figuraban los años de las ediciones pero no estaban especificados los meses. “Fue un trabajo estresante y muy artesanal”, recuerdan.

El proyecto de reinstalación de la Hemeroteca en Villa Mitre contó con los aportes de la Asociación de Amigos de Villa Mitre y personal de la Villa "El trabajo que hicieron fue enorme", cuenta Patricia al tiempo que detalla que "todos los miembros del personal, fundamentalmente Fredy y Pablo, desarmaron oficinas, salas, estanterías, mudaron de un lugar al otro, pintaron, y el 12 de diciembre de 2016 la Villa Mitre-que estaba cerrada- volvió a abrir sus puertas", cuenta. 

Desde entonces, a diario reciben -con turno previo- historiadores, estudiantes, investigadores y periodistas que buscan alguna publicación precisa. La indicación para todos es la misma: se debe especificar qué mes y año se solicita previamente y deben llevar guantes de látex para poder manipular los ejemplares ya que esto permite la preservación de la edición. Otro detalle es cómo llevarse el material : se pueden tomar fotografías con cámara o con celulares siempre configurando los dispositivos en la función Texto. 

Consultados sobre cuáles son las ediciones más consultadas Pablo y Fredy coinciden en que los diarios son los mas solicitados. A nivel local el diario La Capital lidera el ranking de los diarios más buscados mientras que a nivel nacional La Nación es el más consultado por quienes llegan a la Hemeroteca.