Organizaciones sociales ante la pobreza: "Los alimentos alcanzan cada vez menos"
La referente Emilce Rodríguez analizó la situación actual y aseguró que les preocupan "los próximos meses": "Va a haber familias sin comer en navidad", dijo.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de pobreza e indigencia en la ciudad preocupó a distintos sectores que emitieron un alerta sobre la situación que atraviesan las familias argentinas y, puntualmente, las marplatenses.
"Lamentablemente estos números no sorprenden, sino que preocupan y asustan. Estamos entrando en octubre y las organizaciones sociales tenemos miedo de lo que vaya a pasar en diciembre cuando las familias no tengan qué poner en su mesa para navidad y año nuevo", expresó en dialogo con 0223 Emilce Rodríguez, referente social.
Este mes, la Universidad Popular de Barrios de Pie, el Área de Salud Colectiva y el Movimiento Somos Barrios de Pie emitieron una encuesta que reflejó estos preocupantes números que hoy se conocen: de los 144 hogares de barrios populares, en donde viven 605 personas (34% de ellas menores de edad) entrevistados, el 77% tuvo inseguridad alimentaria.
A su vez, el 61% tuvo un menor consumo de proteínas que el año pasado, el 53% tuvo menor consumo de alimentos en general y el 62% tuvo que pedir dinero prestado o endeudarse para llegar a fin de mes.
"El panorama está muy complicado, la realidad es desesperante. El corrimiento del Estado hizo que la población argentina quede en una situación de abandono y desidia total", agregó Rodríguez.
Además, contó que asisten a muchas familias con alimentos secos que provee el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la provincia, recurso que "cada vez alcanza menos", porque hay más personas pidiendo la ayuda.
En ese punto, los adultos mayores y los niños son los que más sufren, con alimentos específicos que necesitan para tener un buen aporte nutricional, que hoy son escasos. "Notamos un aumento de la infusión, que crece cuando la gente no llega a comer", dijo Emilce.
"Veo un horizonte negro y tenemos que abrir los ojos y estar atentos a lo que viene. La resignación y desesperación que se genera en la gente cuando los hijos los miran fijamente y les dicen que tienen hambre, es terrible y a eso hay que atender", reconoció la referente barrial.
El aumento en los servicios es otro de los factores que ayudó al empobrecimiento actual, por lo que los movimientos sociales aseguran que hoy "se trabaja para pagar la luz y el gas".
Finalmente, Rodríguez remarcó que la tarea que llevan adelante las organizaciones sociales es la de escuchar, sostener a las familias, acompañar y gestionar las ayudas que se pueda. "Hay un nivel de individualismo violento y que las redes comunitarias son las que sostienen en este momento. No hay que caer en la resignación y la desesperanza", indicó.
Leé también
Temas
Lo más
leído