Interrogantes por el financiamiento de la educación municipal, el bochorno de la Audiencia y Caputo desoído
Todos los entretelones de la política y el círculo rojo de Mar del Plata, conocelos en esta nota.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Pasó 2024 y no llegan los fondos para financiar la educación municipal
Las dos últimas horas de las tres y media que duró el debate del Presupuesto 2025 en la Comisión de Hacienda del Concejo Deliberante dejaron mucha tela para cortar. El momento del ida y vuelta entre la oposición y los funcionarios municipales expuso diversas situaciones sujetas a la polémica y dentro de todas ellas se destacó una.
Lo único claro es que a la fecha la Municipalidad de General Pueyrredon no tiene resuelto el financiamiento de la educación municipal de la cual deben hacerse cargo en partes iguales la Provincia y la Nación. Ni por 2024 y mucho menos por 2025, pese a que se incluyó una partida de 7 mil millones que deberían ingresar a las arcas de la Comuna. Los motivos de por qué sucede esto, es de esperar, es donde se abren las interpretaciones.
En 2009 y durante el gobierno de Gustavo Pulti, la Municipalidad logró un convenio marco con Nación -gobernaba Cristina Fernández- y Provincia -hacía lo propio el ahora libertario Daniel Scioli-, para que ambas jurisdicciones aporten el 50% cada una de los fondos necesarios para el pago de la masa salarial. Desde entonces, se fueron firmando convenios año a año para efectivizar ese desembolso, que llega a año vencido.
Sin embargo y ante la consulta de la oposición, reveló el secretario de Legal, Técnica y Hacienda, Mauro Martinelli, que aún no se firmó el convenio correspondiente a 2024. El funcionario responsabilizó exclusivamente al gobierno de Kicillof: “se presentaron los papeles y todavía no obtuvimos respuestas por eso”. “Pero el convenio es tripartito, ¿qué pasó con Nación”, indagó la concejala Mariana Cuesta (Unión por la Patria). Allí el secretario argumentó que primero se debe firmar con Provincia y luego sí ir a Nación, volviendo a apuntar contra Kicillof. “Mucho empeño en decir que Provincia es culpable, pero nada de Nación”, se quejó Cuesta. "Axel siempre lo firmó, ellos tiene que conseguir la firma de MIlei, y como no pueden, no le van salir a pegar", plantearon tras la sesión desde la oposición.
Sin cerrar la posibilidad a que ese acuerdo finalmente se logre, Martinelli aseguró que bajo ninguna circunstancia el funcionamiento de la educación municipal está en riesgo. “Es parte de nuestro desafío y estamos trabajando para dar respuesta a esto. En 2024 no tuvimos ningún reclamo vinculado con el tema del pago de salarios”, planteó, evidenciando que en todo caso se deberán ajustar otras partidas.
Finalmente, Cuesta dejó números indicadores de la baja de la matrícula de las escuelas municipales: de 2023 a 2025 se perdieron 150 estudiantes en Primaria y 2.300 en Secundaria, pasando de 9.300 a 7.000. Muchísimos más de los 100 que en total se habían caído del sistema durante la pandemia. Las explicaciones se esperan en futuros informes que deberían llegar de la Secretaría de Educación.
Culpas repartidas tras el bochorno de la Audiencia por el Presupuesto 2025
“El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades”, profesa el famoso Artículo 22° de la Constitución Nacional en uno de los anclajes fundamentales de la democracia representativa. De allí las escasas experiencias de toma de decisiones directas del pueblo: en Argentina hay que remontarse al plebiscito de 1984 por el acuerdo de paz para resolver el Conflicto del Beagle con Chile, que si bien no era vinculante, el 82% por el sí no dejó otra alternativa que su aceptación. A nivel local hay que irse a 1997 cuando Elio Aprile impulsó un plebiscito para aumentar tasas y destinar esos recursos al plan de obras Mar del Plata 2000, con un triunfo del 51,5% por el sí.
Por ello, son tan relevantes las pocas instancias institucionales que se abren a la participación popular, pese a tener todas ellas carácter no vinculante. Una de ellas es la anual Audiencia Pública Informativa donde vecinos e instituciones pueden dialogar con funcionarios y presentar propuestas y quejas por el Presupuesto. Ese espacio que hasta hace poco supo mostrar hasta 60 exposiciones, este miércoles reflejó la cara más deslucida que se le recuerde en la historia de Mar del Plata: duró menos de dos minutos porque no se presentó ni uno de los escasos tres vecinos inscriptos.
“También vaciaron la Audiencia Pública”, reclamó la concejala Eva Ayala, de Acción Marplatense, responsabilizando al gobierno local. El mensaje generó diversos comentarios por lo bajo. Y no solo del oficialismo, donde, desde lo institucional, explican que desde la Municipalidad se cumplieron con las formalidades para su difusión.
Es en lo político donde surgen los análisis más relevantes, debido a que se trata de una instancia donde históricamente recayó en la oposición el interés de llenarlo de contenido. Por los resultados, la oposición quedó expuesta en su falta de convocatoria a la Audiencia, donde por caso AM cuenta con una fuerte inserción en el fomentismo, clubes y asociaciones profesionales. Unión por la Patria, que en otros años también supo aportar muchos expositores vinculados a su espacio, sobre todo en salud, educación y barrios, en este caso no se sumó a los cuestionamientos hacia el gobierno y guardó silencio.
La advertencia de Caputo, sin cambios en Mar del Plata
El reclamo histórico de Osse para que dentro de la boleta del servicio sanitario deje de cobrarse la Tasa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu) seguirá sin resolverse este 2025. Es que el Ejecutivo elevó al Concejo Deliberante la convalidación de un nuevo convenio entre Osse y el Emsur para que ese cobro se mantenga otro más, como ocurre desde 2013.
En aquel entonces se había tomado la decisión de aplicar la Tasa Girsu dentro de la boleta de Osse, lo que fue autorizado por Ocaba, el organismo de control provincial, aunque de manera precaria. En el convenio se abre una puerta a la superación del actual esquema, lo que podría ocurrir cuando el Emsur “disponga de los medios informáticas para realizar la facturación de la Tasa Girsu”.
En el tema tomó intervención el gobierno nacional, ya que el ministro de Economía, Luis Caputo, impulsó en septiembre una resolución para prohibir que los municipios incorporen tasas en las boletas de bienes y servicios. A partir de allí, el gobierno municipal dio de baja un pequeño cargo que había en la boleta del gas, pero la situación más relevante se da en Osse, donde representa casi el 10% del total de la factura.
Se trata de una estrategia para garantizar una cobrabilidad difícil de sostener en caso que el Emsur emita la tasa independientemente, en lo que tiene implicancias directas en los recursos municipales y el financiamiento de la política ambiental vinculada a la recolección y gestión de residuos.
La calculadora del Emturyc
En medio de las especulaciones sobre el desarrollo de la temporada en la Costa Atlántica, el Emturyc dio a conocer el viernes el esperado número sobre la cantidad turistas recibidos en la primera quincena de enero. El organismo aseguró que fueron 643.290 los visitantes llegados, asegurando que representa “tan solo un 0,5% menos”.
Sin embargo, inmediatamente llamó y mucho la atención que el propio Emturyc había informado hace un año que, en el mismo plazo, se habían recibido 666.083 turistas. Así entonces, la diferencia de 22.793 visitantes representa una caída del 3,5%, es decir, prácticamente siete veces superior a la conclusión divulgada por el ente. El error de cálculo luego fue enmendado desde el propio gobierno y así fue finalmente informado en los medios de la ciudad.
Leé también
Temas
Lo más
leído