Entusiasmo del círculo rojo reunido en Mar del Plata por la asistencia de Estados Unidos: "Va a cambiar la estructura"
El 61° Coloquio de IDEA se realizará desde este miércoles y hasta el próximo viernes. "Queremos salir a la cancha y romperla", afirma el empresariado.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Una vez más, Mar del Plata vuelve a ser el epicentro político y económico del país con el tradicional Coloquio de IDEA que, durante tres días, será sede de paneles estratégicos, definiciones de alto voltaje y conversaciones reservadas que marcarán la agenda pública nacional. Empresarios, dirigentes políticos y referentes del “círculo rojo” se preparan para debatir el rumbo económico y las reformas pendientes en un clima de renovada expectativa tras confirmarse que el salvataje de los Estados Unidos para con el Gobierno que dirige Javier Milei podría alcanzar los u$s40.000 millones.
Santiago Mignone, presidente de IDEA, destacó la sexagésima primera edición que se realiza en el Hotel Sheraton bajo el título “Juega Argentina. A competir, producir, innovar”, pese a que no contará con la presencia del presidente Javier Milei.
"Las expectativas siempre son altas. Nos da el espacio para discutir entre el mundo empresario, la política, la academia y con la sociedad cuáles son las ideas. Este año queremos hacer una economía que sea más competitiva y que pueda jugar en el terreno mundial. Es decir, tener productos a precios que nos permitan vender en el terreno mundial y para buscar esa competitividad tenemos que mejorar nuestras empresas, innovar, buscar bajar los costos de producción y dar mejor calidad al producto", manifestó al mismo tiempo que recalcó la importancia de llevar a cabo "reformas estructurales" como una laboral e impositiva.
"Nuestra agenda no cambia según el gobierno que esté ni por la circunstancia económica. Si hace quince años que Argentina no crece, tal vez sea momento de tomar la agenda nuestra y llevarla adelante. Queremos jugar, queremos salir a la cancha y romperla", afirmó.
Más inversiones y producción
La petrolera argentina YPF y la italiana ENI firmaron días atrás el cierre técnico de un megaproyecto para producir y exportar 12 millones de toneladas por año de gas natural licuado (GNL) desde la cuenca neuquina de Vaca Muerta.
Según consignó a la prensa Horacio Marín, presidente de YPF, el acuerdo prevé una inversión de 45 mil millones de dólares hasta 2030 y muy probablemente podría sumar al gigante Shell. "Es un cambio total en nuestra industria", afirmó.
En este marco, Marín resaltó que la asistencia financiera de los Estados Unidos que podría alcanzar los u$s40.000 millones "va a cambiar la estructura para que se logren los resultados en el largo plazo".
"El ruido de un día, si baja el Riesgo País, no es importante para proyectos a largo plazo. Una ayuda de Estados Unidos cambia las perspectivas, es más estructural", analizó. El CEO de YPF afirmó que Argentina "tiene uno de los mejores proyectos de petróleo y gas en el mundo, por lo tanto el ruido no afecta".
Por su parte, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, indicó que en el campo hay una perspectiva muy buena de volúmenes récord de siembra. "Hay confianza en que este es el camino", aseguró.
Después de que el Gobierno estableciera una retenciones cero para el sector - algo que duró solo tres días - el referente del campo a nivel nacional reclamó por la liberación de trabas e impuestos, lo que permitiría aumentar aún más la producción. "Apostamos a eso", reconoció.
Leé también
Temas
Lo más
leído